Ganadores de la Quincena del Largometraje Documental.


Cortesía de Cine en Línea 
Con la presencia del Coordinador Nacional de la Plataforma de Cine y Medios Audiovisuales, Juan Carlos Losada, el presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, Xavier Sarabia, el documentalista Joaquín Cortés y la mayoría de los documentalistas participantes, se anunciaron los ganadores de la Quincena del Largometraje Documental Venezolano, evento desarrollado a nivel nacional del 28 de noviembre al 11 de diciembre y en el que 12 películas de manufactura 100% venezolana concursaron por 2 premios en metálico de Bs 20.000 y 10.000 respectivamente.
El primer premio fue otorgado al documental de 75 minutos "Terminal de pasajeros", de la realizadora marabina Yanilú Ojeda y a quien el jurado escogió por la capacidad de la obra para mostrar desde una visión poética e intimista, un lugar tan caótico y aparentemente intrascendente como el terminal de pasajeros de Maracaibo.
La música, la excelente fotografía, la frescura que transmite la obra y la forma como se estructura el documental, son otros de los elementos que hicieron a los jurados inclinarse por este trabajo, en el cual se observó un valor per sé, por mostrar en toda su complejidad y capacidad expresiva un lugar típico del pueblo zuliano como es el terminal de pasajeros.
El segundo lugar fue otorgado a la realizadora Belén Orsini por su trabajo "Metralleta", obra de 75 minutos en la que la cineasta se adentra en la vida del famoso arpista barquisimetano Carlos "metralleta" Orozco. La obra merecedora de un premio en metálico de Bs 10.000 fue destacada por la capacidad de Orsini para mostrar en toda su naturalidad, a un personaje tradicional de la cultura venezolana, así por la facilidad con que la directora se adentró en este personaje más allá de su ámbito público.
La calidad de las obras inclinó a los jurados a conceder dos premios especiales, uno de los cuales fue otorgado a "La Porfía de Santa Inés", obra de Andrés Agustí en la que se recogen una serie de opiniones sobre la vida y obra del poeta merideño Alberto Arvelo Torrealba.
El segundo reconocimiento fue para Aldrina Valenzuela, con su obra "Defensos, crónicas del juego de palos". La obra que explora durante 70 minutos el juego del garrote larense como auténtico arte de combate venezolano, fue merecedora de una mención especial por revelar con una importante calidad de realización, aspectos poco conocidos de la cultura venezolana.
Fuente/Autor:
Cine en línea/CNAC

“Onda Corta”, ganador del Festival de Cortometrajes de Barquisimeto.

El cortometraje “Onda Corta” dirigido por la cineasta Carolina Vila fue el ganador del primer premio en el finalizado Festival de Cortometrajes de Barquisimeto. Igualmente, “Onda Corta” se llevó el premio a la mejor producción. Como en la edición pasada, la ceremonia de entrega se desarrolló en la hermosa población de Santa Rosa, con la presencia de numeroso público y de los invitados especiales que durante todo el festival ofrecieron interesantes discusiones en relación con la escritura de guiones. A nivel regional, el premio al mejor corto estudiantil realizado en Barquisimeto fue para “El Utópico, se busca vivo o muerto” de Rubén Armando Urbano y el premio al mejor guión para cortometraje fue otorgado a Alberto Alcalá.La lista de ganadores es la siguiente:
Gran Premio CNAC (Flor de Venezuela) al mejor cortometraje:“Onda Corta” de Carolina Vila.
Mejor Cortometraje Ficción:“Tú, no yo” de María Gracia Saavedra
Mejor Cortometraje Documental:“San Juan, las voces ocultas de la devoción” de Henry Ramírez
Mejor Cortometraje de Animación:“Cleo” de Ana Sanabria y Michelle Fernández.
Premio Especial “Amábilis Cordero” al mejor trabajo estudiantil nacional:“El Amparo: 20 años de impunidad” de Rafael Uzcátegui.
Premio especial al mejor trabajo estudiantil realizado en Barquisimeto:“El Utópico: se busca vivo o muerto” de Rubén Armando Urbano.
Mejor producción:Carolina Vila por “Onda Corta”.
Mejor dirección:León Klein por “La tengo, no la tengo”.
Mejor guión:María Gracia Saavedra en “Tú, no yo”.
Mejor director de fotografía:Gerard Uzcátegui por “Bosque Mori”.
Mejor sonido:David de Lucca por “San Juan: las voces ocultas de la devoción”.
Mejor Música original:Lino Ocando por “Bosque Mori”
Mejor Actor:León Klein por “La tengo, no la tengo”.
Mejor actriz:Manuela Jiménez por “La hora justa”.
Reconocimientos especiales para:“Discapacitados” de Samuel Henríquez
“Sor Celeste” de Lourdes del Carmen Moreno.
“La Cruz que más pesa” de Luís Villegas y Margarita Kissy
“Josefa Camejo: heroína del tricolor mirandino” de Raúl Ávila.
Concurso de guiones para cortometrajes:
Primer premio (Conpartido):
“Santos Rivolba” de Alberto Alcalá.
“La esperanza también se añeja” de María Elena Morán Atencio.
Reconocimiento especial para “El encuentro” de Samuel Henríquez Larrazábal.
Concurso Animatón
Primer lugar infantil:
Juan Luis Pérez
Segundo lugar:María Alejandra Jaramillo
Reconocimiento especial para José Cabral.
Primer lugar Animatón Juvenil:Gian Franco Pagano
Reconocimiento especial para Jean Paúl Pagano.
Concurso Fotografía:
Primer lugar:
Juan Pablo Márquez con “No quiero Morir” inspirada en la película 13 Segundos
Segundo lugar:Karen Gutiérrez Sarmiento con “Concentración inclemente”, inspirada en el corto “Me dicen Drupi”.
Fuente:
Festival de Cortos Barquisimeto

Homenaje a David Suárez.

El 4to Festival de Cortometrajes de Barquisimeto se inauguró con un homenaje a David Suárez, prolífico guionista venezolano. Suárez, con más de 23 guiones escritos y 13 realizados, trabajó para diferentes directores y sus guiones fueron merecedores de varios premios internacionales, entre los que destacan: el premio Imagfig, España, por el guión de “Cuchillos de Fuego”, el premio al mejor guión en el Festival de Cine de Granado, Brasil, por la película “Disparen a matar”. Y a nivel nacional, se hizo merecedor del premio mejor guión en el Festival de Cine de Mérida por la película “Oveja Negra”.
Fuente:
Festival de Cortos Barquisimeto

Cuarto Festival de Cortometrajes de Barquisimeto, ¿para qué?


Del 2 al 6 de diciembre, Barquisimeto vivirá la fiebre de un evento que se ha convertido en tradicional; el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto. Sobre este evento, Iribarren Films dialogó con la presidenta del festival, Isabel Caroto.
Además de los beneficios económicos, ¿qué deja el festival?

(Después de reír) Por lo que a mí respecta, nunca le he visto ganancia al festival.
¿Esperas que te crean?

No, pero es la realidad. El festival se comienza a preparar al día siguiente del cierre. La inflación da al traste con cualquier presupuesto. Nuestro festival es enteramente gratuito. Consideramos que se debe al pueblo. Es una forma de acercamiento a esa forma de cultura que es el cine. Pero no todo es lo material. Deja la gran satisfacción del compartir con los invitados extranjeros, con los nacionales y con todo aquel que valora y quiere al cine.
En la rueda de prensa de presentación del festival, tú abogabas por dejar atrás a "Papá Estado”; pero te quejabas, también, del olvido de los organismos regionales. Entonces, ¿cómo entender ésto?

No hay contradicción. Tenemos años en esta actividad y merecemos reconocimiento. Además, no se trata de dinero. Pudiese ser intercambios. Un festival debe ser de calidad; Barquisimeto se lo merece y la calidad es costosa. Las “grandes corporaciones” tampoco están sensibilizadas. Ellos alegan que tiene sus fundaciones. Hemos conseguido más con la pequeña y mediana industria que no tienen títulos tan rimbombantes.
Este año –el festival– está consagrado al guión. La factura creativa del cine venezolano es sorprendente. Pero el guión parece ser el talón de Aquiles. ¿Es que acaso el venezolano no puede hacer buenos guiones?

No se trata de eso. Podemos escribir.
Pero la gente no apoya al cine nacional.
Es complejo. Quizás el cine de los 60 y 70 dejó un mal sabor en la audiencia. La ausencia de cultura cinematográfica, podría ser otro factor. El público tiene al cine como un "entretenimiento"; y el cine es un arte. El cine es cultura. Quizás no hemos logrado encontrar el punto de identificación donde la gente acepte masivamente nuestras historias. Allí tienes Macuro, una gran película y poca asistencia de público.
¿Menos cine de autor y más complacencia con la taquilla?

No sabría decirte. Es un tema complejo. Sería digno de un análisis.
¿En que ayuda el festival al escritor de guiones?

Te sorprendería saber cuanta gente está entrando y ejercitando esta disciplina. Al evento asistirán guionistas nacionales e internacionales. Ellos conversarán con el público. Se tendrá la oportunidad de asistir a sus charlas y conversatorios. Es una oportunidad única. Tal vez de allí, salgan autores que logren la sintonía con el público y, de esa forma, darle el gran impulso que merece el cine nacional.
Entrevista:
Pablo Arapé

Foto cortesía de:
Isabel Caroto

Cine Ideológico Burgués


Ese cine al que han sometido durante décadas a los habitantes del planeta, es hecho mayoritariamente por clases medias con mentalidad burguesa. Piensan como quieren vivir, pero los ricos no los dejan (ni vivir ni pensar), ni los dejará la oligarquía rancia aristocrática mantuano fascista, particularmente en Venezuela. Su característica fundamental es la siembra de antivalores humanos, la apología de las bajas, vacuas, enfermizas y minusválidas pasiones, un cine fácil, hábil, opaco, disfrazado de transparente, es un cine tramparente para alcahuetear el modo de producción esclavista capitalista. Esclavista ideologizante para encadenar al superexplotado trabajadora-trabajador al modo de vivir consumista y a la perversión de la palabra comunismo*, que no es más que un modo de producción económico superior al capitalismo en el que no existirá la explotación del hombre por el hombre. Por eso no pueden permitirle a ningún trabajador participar, ni siquiera a los directores de fotografía, en el proceso creador del film, ese es el caso de la soledad titiritera de Solveig, es también la democracia de Penso, sin obreros partícipes en la creación y elaboración de las políticas, proyectos y obras cinematográficas. Es la urticaria que produce la palabra obrero la que genera un pobre cine. Hay que diferenciar muy bien lo que es el cine pobre del pobre cine. Hay un cine pobre riquísimo como el de Jesús Enrique Guédez y un cine rico pobre como el Caracazo, o como La Clase. Incorporo al ridiculum de Thaelmann la impúdica indecencia deshonesta junto con Raiza Soublette y sus bozaleados de votar por Fernando Lira como Renny, en un acto írrito, humillando la sección de cine del sindicato, mientras el enemigo de clase inyectaba en el tintero de Julio Miranda el languidecimiento de Cine Urgente y nuestra Vanguardia: Ivork Cordido no entendía que su guión debía ser corregido, pensaba como vivía, no vivía como pensaba, se decía camarada y no aceptaba las observaciones al guión, quería hacer Scuaipa pero inscribía una historia pseudo insulsa «y que» intimista para abrir camino, no era honesto como Thaelmann, o sea, -quiero decir, significar- eran, son deshonestos los dos, -en ese momento al menos- y claro que por supuesto tiene que existir el inmencionable Livio, traicionando como muchas veces más, hacia atrás y hacia adelante. El innombrable traidor -por hoy- es otro.
Dijo Belinda de canto: «El perdón atrae nuevas traiciones»
Cine Urgente ¿(en)? lucha contra la traición pasada, presente y futura.

(*) El Comunismo es un objetivo Estratégico, el Socialismo es un objetivo Táctico.

Autor:
Pedro Laya

Actor, Operador Jefe Cinematográfico y Docente

La Mirada de HAL es un espacio de opinión sobre cine. Iribarren Films, como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica, ofrece este medio para el planteamiento y la discusión de ideas con relación al séptimo arte. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.

Hablemos de Cine Átomo (3)

Como parte del Festival de Cine Venezolano 2008, se realizó en Barquisimeto, Caracas, Maracaibo y Mérida, el Segundo Maratón de Cine Átomo. Iribarren Films no quiso dejar pasar la oportunidad para conversar con gente del medio cinematográfico y algunos de los realizadores que participaron en el evento, para conocer sus opiniones –en varias entregas- sobre esta forma de hacer cine, que en Venezuela, parece tener cada día más seguidores.
Gustavo Castillo Mascareño (Caracas).
Para ti ¿Qué es el cine átomo?
Es trabajar la realización audiovisual empleando el mínimo de elementos posibles, tanto a nivel de producción como en la puesta en escena, buscando dejar de un lado la artificialidad de las producciones contemporáneas para reforzar la esencia fundamental del cine: el realismo, trabajar una historia (a nivel de guión) que no necesita más que alguien que la interprete y otro que la registre (muy a lo Dogma 95). Por otro lado, con el cine átomo, si lo llevamos en realidad a su fundamento inicial, nos adecuamos a una entorno cinematográfico actual (en Venezuela) en donde, por diversas razones, las condiciones económicas para realizar cine no son las más favorables.

Alfredo Leal (Barquisimeto).
¿Que opinas sobre el cine átomo?
Un excelente reto para contar una (o más) historias en breve tiempo. Un ejercicio si se quiere extraordinario, para prepararse a abordar proyectos de gran envergadura a nivel de guión y trabajo actoral principalmente.
Entrevistas:
Pablo Arapé
Montaje:
Guillermo Chávez

El CIECA presente en convocatorias nacionales e internacionales.

El Centro de Estudios Integrales de Comunicación Audiovisual CIECA, de la ciudad de Barquisimeto, en su afán por consolidar las diversas inquietudes de la población estudiantil de la región, ha enviado algunas de sus producciones a diversos eventos realizados en el país y el exterior.
El
2do. Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y la Adolescencia "Kolibrí", que se celebra entre el 5 y 12 de noviembre de 2008, en La Paz, Bolivia seleccionó para la muestra oficial “Hechos por niños y niñas” cuatro cortos documentales, realizados por grupos infanto – juveniles en situaciones especiales, en los talleres realizados por el CIECA y financiados por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Los trabajos son: “La pequeña historia de nuestras vidas (BEREA)”, “De la Delincuencia no queda nada (FUNCABEN)”, “Con nuestras propias manos (NAT`S)” y “La Marcha de los Azulejos (SANARE)”.

En el recientemente celebrado XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS ESTUDIANTILES DE CARACAS, VIART 2008, el CIECA participó con cinco producciones estudiantiles: “La Ouija” y “Mutatis Mutandis”, “Embalmer”, “Esperanza”, y “El Terminal”, los dos primeros del género ficción y los otros, video clip, experimental y documental respectivamente. Siendo este último seleccionado por el jurado calificador entre los mejores 05 nacionales e internacionales, recibidos en la convocatoria en la categorías documental.
Estos mismos trabajos fueron enviados recientemente al CUARTO FESTIVAL DE CINE Y VIDEO UNIVERSITARIO DE LOS PAISES ANDINOS, evento que se llevará a cabo entre el 17 y 21 de noviembre y es organizado por
La Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, la Escuela de Comunicación y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la UNESCO.

Además, en el pasado Festival del Cine Venezolano, Mérida 2008, dentro del 2do Maratón de Cine Átomo, fueron recibidos 160 trabajos, de los cuales 16 se realizaron en la ciudad de Barquisimeto. Entre los 20 mejores cortos proyectados en el marco del festival, fue seleccionado “S-i-n-e”, creación de un grupo estudiantil juvenil del CIECA.
Fuente:
María Trinidad Ramos
PRENSA CIECA

CARLOS DÍAZ: «sea ficción o documental, siempre estamos contando una historia»


El cine y sus protagonistas (2008)

Contar una historia es el principio y sentido de cualquier producción audiovisual. Esa historia que en términos técnicos conocemos como el guión, tiene que tener el suficiente atractivo y fuerza; para generar emociones y conmover al espectador. Es lógico pensar entonces, que escribir una buena historia no sea tarea fácil. Para ayudarnos en tal sentido, Iribarren Films tuvo la oportunidad de conversar con Carlos Díaz, destacado guionista venezolano, quien nos comentará sobre aspectos importantes de la escritura de guiones.
Eres el guionista de las películas «Habana Havana» y «Tocar y Luchar». Cuéntanos de tu carrera, ¿cómo incursionas en el mundo del cine?
Un día hace ocho años un viejo amigo de la adolescencia me propuso que escribiéramos entre los dos unos guiones que él tenía la misión de entregar para una serie de televisión llamada «Los Últimos», que luego fue transmitida por Televen en el año 2001. Eso fue lo primero que hice como guionista y siempre recuerdo con especial afecto aquél ofrecimiento de ese amigo que quiso compartir su trabajo de guionista conmigo.Un par de años después le conté a otro amigo un cuento de Cervantes llamado «El Forastero», que le gustó mucho; por lo que me pidió que escribiera un guión inspirado en ese cuento para hacer una película que luego se llamó «Habana Havana». Fue el primer guión que escribí para un largometraje de ficción. Eso fue entre diciembre de 2002 y enero de 2003 mientras algunos aquí andaban como locos viendo cómo hacían para sacar a Chávez de la presidencia. Seguidamente, con este mismo amigo escribí un guión muy particular, pues se trataba de una obra de teatro-película en la que a ratos los personajes aparecían sobre las tablas y a ratos sobre una pantalla de cine. Esa obra tuvo muy buena receptividad en el público; fue una adaptación de «La Muerte de Un Viajante», de Arthur Miller. Lo que se hizo allí fue trasladar el drama de la obra a un contexto latinoamericano, recreándolo específicamente con personajes de un barrio merideño. Más tarde, en el año 2004, colaboré (con el mismo amigo) en la historia de «Tocar y Luchar». Esa fue mi primera experiencia con un guión documental, y fue sencillamente maravillosa. Al año siguiente, y nuevamente por iniciativa de este amigo, escribí un guión documental sobre la Casa Amarilla de Caracas, que aún no se ha realizado. Finalmente, y con el mismo amigo, para variar, colaboré en los primeros esbozos para una historia sobre la vida del Libertador; pero nada más que eso. Y ahí vamos…
Una buena historia o una historia bien estructurada, ¿cuál resultaría en un buen guión?
¿Qué es una buena historia? Supongo que una que nos transmita una buena dosis de eso que McKee llama «emoción estética»; esa particular sensación de experimentar, a un mismo tiempo, una profunda emoción plena de significado; esa experiencia es un fenómeno universal y en el cine ocurre sólo con las buenas historias. Una buena historia puede hacer un buen guión si se sabe presentarla de una manera que nos permita a los espectadores ser tocados por esa experiencia maravillosa. Por otra parte, entiendo la estructura como la forma en que son presentados los acontecimientos de una historia; algo así como la estrategia escogida por el guionista para entregarnos la sucesión de escenas que forman su historia. Así, una historia bien estructurada puede ser una que nos entregue una sucesión convincente de escenas, con un orden y estilo bien definidos, capaz de transmitirnos un sentido con su particular ilación. Pero creo que una historia bien estructurada no necesariamente hace un buen guión, pues la historia puede estar bien estructurada pero ser bien aburrida y nada atractiva. Volviendo a aquella idea de la “emoción estética”, me inclino más a creer que lo que hace a una historia “buena” es su poder para hacernos sentir fuertes y fascinantes emociones que surgen como consecuencia de nuestra comprensión del sentido de la historia; ese íntimo y mágico objetivo por el que toda historia desea ser narrada.
La composición dramática, desde los comienzos del drama, ha tendido hacia la estructura en tres actos. ¿Qué valor tiene esta forma de estructura?
La estructura en tres actos es importante cuando se tiene conciencia de la forma temporal como discurren los fenómenos en la vida. Si nos detenemos a pensarlo un poco, nos daremos cuenta de que todo lo que percibimos ocurre en forma de proceso y no en forma de instantaneidades; como las historias, que, discurriendo entre un comienzo y un final, requieren tiempo para ser narradas. En este sentido, el proceso de la historia es el proceso de la narración, y ese proceso es un fenómeno temporal. Ahora bien, sólo cuando ocurren cambios significativos en la vida de unos personajes podemos decir que tenemos una historia que contar, pues cuando es así simplemente querremos saber, querremos ver, lo que producirán esos cambios en la vida de los personajes y cómo terminarán los mismos; y lo que tal vez sea lo más emocionante: qué sentido tendrá la historia de estos personajes, sus cambios, para nosotros mismos. Creo que cuando tenemos conciencia de estas cosas, es cuando entendemos que la estructura aristotélica de los tres actos nos permite presentar el principio, desarrollo y fin de esa alteridad que es la historia de una forma que resulta natural.
Considerando que el escritor puede jugar con lo creado por él. En la ficción, ¿sería relativamente fácil estructurar una historia? Y si la historia es real, ¿cómo desarrollar un guión para documental?
Ya dijimos que la estructura es la forma cómo son presentados los acontecimientos de una historia. Sea la historia de ficción o real, es algo que hay qué hacer; y en cualquiera de los dos casos no siento que sea algo relativamente fácil. Y no lo es porque eso precisamente es crear la historia al darle orden a esa creación. Ese orden que es la estructura, es pues, común a ambas narraciones (ficción o documental); y emergiendo de él nos encontramos con el íntimo propósito de toda historia: producir emociones estéticas plenas de significado. De modo que la limitación que implica la realidad de lo narrado es sólo aparente cuando advertimos que, ya sea ficción o documental, siempre estamos contando una historia. Si se trata de un documental el énfasis debe ser la búsqueda en esa «realidad» que se pretende documentar a ver si conseguimos algo bueno qué contar, para luego ponernos a soñar y experimentar con la forma en que lo contaremos. En el caso del documental creo que es importante no olvidar que también existe la posibilidad de informar de manera indirecta a medida que vamos tejiendo una historia, que puede ser por lo demás atractiva.
Los personajes son elementos muy importantes en una historia, porque ellos le dan dimensión y la mueven en nuevas direcciones. ¿Qué aspectos se deben considerar a la hora de desarrollar los personajes en un guión?
Creo que es importante conocerlos bien, imaginar sus vidas, aprender a sentir sus emociones, sus miedos, sus alegrías. Es necesario saber cómo reaccionarán ante los cambios que crearemos para ellos. Deberíamos pensar si las decisiones que éstos toman ante tales cambios serán suficientemente atractivas como para seguir contando su historia, y si sus deseos más íntimos pueden lanzarlos hacia nuevas situaciones que sean capaces de atraparnos a nosotros como espectadores. Se podrían decir tantas cosas de los personajes. Pensando estratégicamente podemos concebir a los personajes como las piezas de un tablero de ajedrez o de «go». Cada uno juega un papel necesario y bien diferenciado en la trama, ese otro tablero que es el argumento de la historia. Sus movimientos van tejiendo la estructura que crean sus decisiones ante los cambios que ocurren en sus vidas. Sus deseos o la ausencia de ellos son el puente universal hacia nosotros; en ellos nuestros mundos se tocan, y somos iguales y vivimos lo mismo.
Nuestra cinematografía parece experimentar un nuevo impulso, protagonizado por una generación de jóvenes realizadores y un sinnúmero de nuevas producciones. Los guiones han sido por mucho tiempo el blanco de las críticas a nuestro cine. ¿Crees que ésto, está cambiando? ¿Cómo aprecias la calidad de las historias en la actualidad?
El guión siempre debería ser el blanco de las críticas de cualquier película, pues él ya es la prefiguración de un sentido y de una forma. Si esa propuesta una vez convertida en imágenes en movimiento no gusta a un buen número de sus espectadores, el guión es el principal responsable. Creo que la aceptación o rechazo de un filme por parte de un público numeroso y universal puede ser el mejor indicador para construir una crítica sensata a su guión. No estoy seguro de que la calidad de las historias en la actualidad esté mejorando. En efecto ahora hay mucha más producción de películas y no dudo de que ese empuje deba traer más pronto que tarde una mejora y perfeccionamiento de nuestra narrativa cinematográfica, esa es la esperanza. Por otra parte siento que hay nuevos talentos que necesitan una oportunidad. Sólo un trabajo serio y comedido puede dar buenos resultados de un momento a otro.
Entrevista:
Guillermo Chávez
Foto cortesía de:
Cine Club Charles Chaplin

Seminario «La Música en el Cine»

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC y la Asociación Civil Iribarren Films ofrecieron el seminario «LA MÚSICA EN EL CINE». Esta actividad se realizó el pasado 16 de octubre en el Auditorio del Palacio Municipal de la Alcaldía de Iribarren (Barquisimeto-Lara). En este seminario los ponentes: Wilfredo Aguilar, Antonio Giménez y Ángel Eduardo Montesinos, desarrollaron respectivamente, temas muy interesantes en relación con la historia de la música en el cine, el diseño sonoro y la importancia de la música en el séptimo arte. En la gráfica, parte del público asistente a este seminario.

Hablemos de Cine Átomo (2)

Como parte del Festival de Cine Venezolano 2008, se estará realizando en Barquisimeto, Caracas, Maracaibo y Mérida, el Segundo Maratón de Cine Átomo. Iribarren Films no quiso dejar pasar la oportunidad para conversar con gente del medio cinematográfico y algunos de los realizadores que participarán en el evento, para conocer sus opiniones –en varias entregas- sobre esta forma de hacer cine, que en Venezuela, parece tener cada día más seguidores.
Miguel Pascucci (Mérida)
¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Bueno, en realidad yo participe en el cine átomo del año pasado que se realizó conjuntamente con el Festival de Cine Venezolano. La idea me pareció buena desde un principio puesto que sus requerimientos son precisamente hacer un cine de bajo presupuesto, poniendo en escena la mayor creatividad posible, sin tener que gastar los millones de bolívares que se suelen gastar en nuestras producciones. Todo iba muy bien hasta el momento de poner en práctica esos requerimientos, es bastante difícil lograr narrar una historia en un sólo plano y lo es mucho más en un minuto. A pesar de eso tengo que reconocer que hubo buenos trabajos, muchos otros se distinguían por ciertas características como: propuesta visual o fotográfica, sonora, etc. sin embargo, muchísimos otros no aportaban ningún avance a nuestro nuevo cine.
Armando Urbano (Barquisimeto)
¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Bueno, no he escuchado mucho sobre este cine átomo, creo que es de Mérida, solo se que es algo de un minuto, eso no me gusto mucho. El Festival de Mérida ya no premia a los cortometrajes, me parece injusto y veo que ya es un negocio este festival.

Adick Rincones (Barquisimeto)
¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Creo que es una forma de descubrir los nuevos talentos y demostrar que para hacer una buena producción no es necesario contar con grandes equipos tecnológicos, centrándonos en lo más importante "la historia".
Entrevistas:
Pablo Arapé
Montaje:
Guillermo Chávez

Hablemos de Cine Átomo. (1)

Como parte del Festival de Cine Venezolano 2008, se estará realizando en Barquisimeto, Caracas, Maracaibo y Mérida, el Segundo Maratón de Cine Átomo. Iribarren Films no quiso dejar pasar la oportunidad para conversar con gente del medio cinematográfico y algunos de los realizadores que participarán en el evento, para conocer sus opiniones –en varias entregas- sobre esta forma de hacer cine, que en Venezuela, parece tener cada día más seguidores.

LUCY GONZÁLEZ (Barquisimeto).
Para ti, ¿qué es el cine átomo?
El Cine Átomo es un movimiento que Mérida lo ha puesto en boga y pretende usar lo elemental en la realización.

JHOY PLAZA (Barquisimeto).
Para ti, ¿qué es el cine átomo?
Una modalidad que propone, entre tantas otras, la realización de producciones audiovisuales de bajo presupuesto, donde lo más importante sea la historia que se narra por encima de las sofisticaciones tecnológicas con que se crea.

ELMER ZAMBRANO (Barquisimeto).
Para ti, ¿qué es el cine átomo?
Cine átomo es la concentración, la realización de un audiovisual en la mínima expresión, técnicamente hablando, utilizando equipo esencial: cámara, sonido y acción (realizador o director). Particularmente considero que surge como necesidad de trabajar con los elementos básicos con los que se dispone, indispensables para hacer un trabajo audiovisual, sobre todo en el área independiente. Para los nuevos realizadores y hasta aficionados que desean destacarse; cuando no se cuenta con fondos económicos suficientes para desarrollar una producción de gran magnitud; sin embargo, permite recrear nuevas propuestas demostrando que las grandes ideas y la creatividad también surgen de la sencillez, de la innovación; sin la utilización de todo un aparataje.
Entrevistas:
Pablo Arapé
Montaje:
Guillermo Chávez

Cine desde el micrófono

Gran Angular es una propuesta radial ofrecida todos los sábados de 10:00 de la mañana a 12:00 del medio día a través de la 94.1 FM de Barquisimeto. El espacio conducido por Osiris Ceballos Garrido se centra en la difusión de los acontecimientos más relevantes del mundo del séptimo de arte. Son dos horas en las que las que se profundiza en el mundo del cine, complementando la oferta auditiva con buena música.
La producción general del programa está a cargo de Jhoy Plaza, comunicadora social, cinéfila y aspirante a desarrollar un proyecto audiovisual propio, quien complementa las creativas ideas de la locutora y la obliga a hacer pausa entre sus rutinas del periodismo diario, su profesión, para apreciar una película con detenimiento y así ofrecer comentarios acertados.
El programa maneja un hilo conductor determinado por una banda sonora que varía cada semana. Otras secciones hacen el resto del programa: “Tras cámara” sirve para presentar detalles curiosos que revelan la personalidad de los grandes directores de cine, “Ficha técnica” ofrece características de películas que han dejado huellas en la historia de la industria cinematográfica, “Celuloide de oro” en la que se informa acerca de los festivales nacionales e internacionales, “Plan de rodaje”, una especie de agenda en la que se comentan los cursos y talleres, enfocados en el adiestramiento para trabajar en el mundo del cine, que se dictan en Barquisimeto y otras ciudades del país; y “Cámara Subjetiva”, que ha contado con entrevistados de la talla de Masseratti 2 lts, Leonardo Gutiérrez, Eduardo Arias Nath, Guillermo Londoño, John Petrizzelli, entre otros.
Iribarren Films tuvo la oportunidad de compartir un momento muy agradable dentro de la programación de Gran Angular. En la foto (de izquierda a derecha), Pancho Pérez, Jhoy Plaza, Pablo Arapé, Osiris Ceballos y Rafael Caracas.

Mamá Panchita, más de 100 años de historia.

Mamá Panchita, un documental de Pedro Bereciartu Parra (en la foto) fue estrenado a nivel regional en la sala del Cine Club Charles Chaplin de la ciudad de Barquisimeto. Con la presencia de su director, el público asistente pudo disfrutar y comentar un valioso documento audiovisual donde Doña Panchita Vásquez, matrona larense de 106 años, habla sobre sucesos importantes de la historia del país y nuestra región.
Foto:
Cortesía del Cine Club Charles Chaplin

El Rey del Galerón en Barquisimeto.

El pasado 28 de septiembre se estrenó en la ciudad de Barquisimeto, “El Rey del Galerón” de John Petrizzelli. Con la presencia de numeroso público que disfrutó de un documental de excelente factura, Petrizzelli compartió detalles de su última producción que cuenta la vida de Benito Quirós.
Igualmente, estuvieron presentes quienes participaron y ofrecieron su testimonio sobre Quirós en el documental. El Cine Club Charles Chaplin fue el escenario para el estreno regional de “El Rey del Galerón”.

El Niño Shuá gana en la Jornada Internacional de Cinema da Bahía.

En la clausura de la 35 ª edición de la Jornada Internacional de Cinema da Bahía, El Niño Shuá, documental de la cineasta venezolana Patricia Ortega, ha sido galardonado con dos premios: Mejor Filme Experimental y Mejor Sonido. Este documental producido por la Colección Zuliana, Serie Audiovisual de La Universidad del Zulia y FUNDACINE en coproducción con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura es una producción zuliana realizada desde el corazón de la comunidad indígena wayuu que narra la vida del maestro Miguel Ángel Jusayú, escritor ciego indígena que se ha convertido en el representante más importante de la literatura indígena venezolana y latinoamericana
Entre los premios más importantes destacan:
Mejor Filme Documental
EL CIRCULO de José Pedro Charlo e Aldo Gray (Uruguay)
Mejor Filme de Ficción
PASEO de Arturo Ruiz Serrano (España)
Mejor Filme de Animación o Experimental
EL NIÑO SHUÁ de Patricia Ortega (Venezuela)
Mejor Documental Largometraje
EL CIRCULO de José Pedro Charlo e Aldo Gray (Uruguay)
Mejor Documental Cortometraje
PROJETO 68 de Júlia Mariano (Brasil)
Mejor Dirección
José Pedro Charlo e Aldo Gray por EL CIRCULO
Mejor Fotografía
Eduardo Ruiz por
ESBOÇO PARA FOTOGRAFIA (Brasil)
Mejor Montaje
Lucas Figueroa por
PORQUE HAY COSAS QUE NUNCA SE OLVIDAN (España)
Mejor Sonido
Josué Saavedra por EL NIÑO SHUÁ (Venezuela)
Mejor Música
Daniel Yafalián por
EL CIRCULO (Uruguay)
Mejor Actor
José Sacristán por
PASEO (España)
Jailton Soares por
CIGANO (Brasil)
Mejor Actriz
Rosana Stavis por
HOSPEDE SECRETO (Brasil)
Fuente:
Jornadadabahia.com

LA VIRGEN NEGRA. El realismo mágico en el cine venezolano.

La Virgen Negra pondrá a volar la imaginación a más de un espectador tras su llegada a las salas de cine venezolanas el próximo 24 de Octubre de 2008. Este filme del género realismo mágico es la ópera prima de Ignacio Castillo Cottin y la primera producción de Pa' los panas producciones en asociación con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Será estrenada con 15 copias y ya tiene confirmada su participación en 32° São Paulo International Film Festival en la sección nuevos realizadores.
Dirigida por Ignacio Castillo Cottin (en la foto), esta producción venezolana cuenta con un elenco de primera entre los que resaltan, la española Carmen Maura, la mexicana Angélica Aragón, el brasileño Matheus Nachtergaele. Por Venezuela destacan Carolina Torres, Caridad Canelón, Jéssika Grau, Martin Peyrou, entre otros.
La historia de esta película es contada a partir de la mirada de Franklin, un niño de tan sólo 10 años, y se desarrolla en un poblado de la costa caribeña constituido por una inmigrante española, quien llegara tras la culminación de la guerra civil. Los habitantes de este "pueblo de negros", como así se bautizara, son una gran familia sin importar su origen, ni color de piel y con un deseo en común: ser debidamente correspondidos en el amor.
Disfruta del tráiler de esta nueva producción del cine venezolano en nuestra sección “CARTELERA NACIONAL”.
Fuente:
cinemapress

I y II TALLER DE CINE CLUB INFANTIL. Barrio La Pastora.

Con la participación de alrededor de cuarenta niños, niñas y adolescentes, se realizaron el I y II Taller de Cine Club Infantil los días 01 y 02 de septiembre del presente año. Esta actividad tuvo lugar en el Colegio Fe y Alegría del Barrio La Pastora, perteneciente al Municipio Iribarren del Estado Lara. Pablo Arapé y Nerio Castejón, fueron los facilitadores encargados de dictar, respectivamente, cada uno de estos talleres.



A través de una dinámica de grupo, los jóvenes participantes analizaron y discutieron material audiovisual especialmente seleccionado. De esta manera, los niños, niñas y adolescentes pudieron conocer aspectos técnicos y artísticos básicos de la cinematografía, y participar y disfrutar del foro de una manera lúdica; motivándolos a apreciar el cine de una forma organizada y divertida.

NINOSKA DÁVILA: «es el boca a boca lo que define el éxito de una película»


El cine y sus protagonistas (2008)

La Lic. Ninoska Dávila es comunicadora social y su trayectoria incluye éxitos como promotora de las estrategias que proyectaron alrededor de 20 obras cinematográficas venezolanas de alto impacto en las carteleras nacionales como: Miranda, Manuela Sáenz, Tocar y Luchar, entre otras. Para conocer un poco más sobre el marketing cinematográfico, Iribarren Films le realizó una entrevista que publicamos a continuación:
Entiendo que eres comunicadora social. ¿Cómo defines el trabajo que realizas y que te motivo ello?
Cuando me inicié en la carrera de comunicación social nunca imaginé que me iba a dedicar a la promoción informativa de películas. Siempre quise trabajar en publicidad pero de alguna manera nunca tuve la oportunidad de entrar en una agencia. En este sentido, sin perder mis intereses profesionales, un día vi en la escuela de comunicación social un aviso de pasantía para el estreno de la película Amaneció de Golpe de Carlos Azpúrua. Asistí a la entrevista y quedé seleccionada. Mientras asistía a la responsable de prensa, vi cómo podía laborar profesionalmente en algo similar a la publicidad pero sin manejar presupuestos para pautas. Así que usando muchos elementos teóricos de la publicidad comencé a aplicarlos a la promoción de la película, sólo que en este caso negociaba con información y no con dinero. Es decir, si seleccionaba la mayor cantidad de elementos noticiosos de la película y la ofrecía adaptada a la necesidad del periodista, según el tipo de medio de comunicación sería más efectiva en conseguir trabajos especiales alrededor de la película, que si la manejaba como una noticia básica. De allí en adelante, desde 1998, fui creando una metodología en función de la película y adaptada a la realidad del país. Ya cuento con 19 experiencias diferentes de películas, en géneros, elementos noticiosos, y por supuesto en directores.
El objetivo de realizar una película es que la mayor cantidad de personas la puedan ver. Sin embargo, parece que los realizadores y productores se preocupan de la promoción de una producción, una vez terminada la película. ¿Es ésto cierto, por qué ocurre?

Si es cierto, principalmente por falta de presupuesto para ese fin. Es muy raro ver que se considere la promoción de una película como rubro a tomar en cuenta desde el presupuesto del proyecto. Así que evidentemente es muy cuesta arriba crear una incertidumbre alrededor de un filme si no cuentas con una estrategia a partir del guión, durante la preproducción e inicio del rodaje. De todos modos, una cosa es la convocatoria que logras hacer con la promoción y una muy diferente es la apreciación que el público se lleve de ella. Todos los elementos publicitarios y promocionales tienen efecto hasta el primer fin de semana de estreno del filme y podemos hablar de unos días más para reforzar, pero es el boca a boca lo que define el éxito de una película.
Una vez que la película está en sala, ella misma tiene que defenderse...si gusta tendrá más público, si no será promovida como una mala película.
Cuando hablamos de marketing cinematográfico, quiere decir, que una película se debe considerar como un producto a vender. ¿Hay diferencias entre el plan de mercadeo de una película y el de otro producto?
Si, a partir de la primera copia de una película es un producto que será duplicado y comercializado a través de una sala de cine, en primer lugar y luego por otras ventanas. El mercadeo es totalmente diferente a la de cualquier otro producto. Hay muchas variables a considerar, incluso el marketing de una película norteamericana es muy diferente a la de una película local. Como ejemplo te puedo decir, que los actores son apreciados de una manera distinta por el espectador de cine. No es lo mismo decir que tienes una película con Tom Cruice, que si tienes una con Edgar Ramírez. Solamente con mencionar los nombres, el espectador le otorga a cada uno de ellos valores o prejuicios buenos o malos que hay que considerar. Allí es donde comienza nuestro trabajo, a evaluar las virtudes y deficiencias de un filme pero pensando en llegar a nuestro público... qué tan conocido es un tema, qué tan conocido es el actor, el director, cuáles son sus elementos noticiosos, etc.
Has sido invitada por el Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena para dictar un Taller de Promoción Cinematográfica. Suponemos que en Colombia, como en otros países latinos, existe inquietud respecto a este tema. ¿Qué tan desarrollado está el marketing cinematográfico a nivel latinoamericano?

Hace dos años asistí a un Seminario de Mercadeo para cine Iberoamericano y descubrí que en Latinoamérica tenemos más o menos el mismo problema. Nuestras producciones no cuentan con suficiente presupuesto para la promoción y publicidad de sus producciones. Es una tarea aún pendiente. Por supuesto hay algunas excepciones pero son tan pequeñas que prácticamente no se toman en cuenta. La diferencia principal entre nuestro mayor competidor es que el cine latinoamericano no tiene presupuesto para la inversión en piezas publicitarias como vallas, material p.o.p, promociones con las grandes cadenas de comida rápida.
Los cineastas, generalmente, inician sus carreras realizando cortometrajes. Considerando que un cortometraje, quizás, tiene objetivos menos comerciales que un largometraje. ¿Son los mismos aspectos a considerar a la hora de promocionar un cortometraje?

La base de promoción de un cortometraje es la misma que para un largometraje. Sin embargo, el alcance es mucho menor por no decir que es casi inexistente. No te olvides que el cortometraje aún no tiene una exhibición masiva, así que en el mejor de los casos la estrenas para tus amigos, conocidos, asociados y un pequeño grupo de desconocidos. En casos muy puntuales, algunos cortometrajes se han exhibido en las salas de cine antecediendo a un largo comercial.
Estos elementos y otros, hay que tomarlo en cuenta a la hora de pensar en la promoción del corto, su elemento noticioso se termina muy pronto a menos que entre a los circuitos de festivales internacionales y que gane algún premio.

Prensa, radio y televisión son los medios tradicionales de promoción de productos. Sin embargo, la Internet se ha convertido en un medio directo de comunicación a nivel mundial. ¿Qué aspectos importantes, consideras se deben explotar en Internet?
El trailer es un elemento a explotar en Internet y a noticias cortas sobre un filme. Pero aún hay que reflexionar sobre, cuál es el uso real del Internet, cuáles son las páginas más visitadas, cuál es el target por portal y cuántas personas de verdad logran conseguirse con tu información... Es un medio excelente, pero todavía hay que manejar más información sobre su uso y la de los cibernautas reales. Ah, me olvidaba...a veces la página no es lo suficientemente funcional para que la gente disfrute de ella. Esto con respecto a su uso para promover películas.
Por otro lado hay comunidades, páginas especializadas alrededor del mundo que no pueden ser encontradas de otra manera, si no a través del Internet.
Entrevista:
Guillermo Chávez
Foto cortesía de:
cinemapress

Carlos Díaz en Barquisimeto.

Carlos Díaz, guionista de “Habana Havana” y “Tocar y Luchar”, estuvo en la ciudad de Barquisimeto donde dictó un taller de guión cinematográfico. Díaz que también es cofundador del movimiento “Cine Átomo”, compartió sus experiencias y conocimientos con un grupo de entusiastas participantes de este taller. Esta actividad, iniciativa del Cine Club Charles Chaplin, fue realizada en las instalaciones del Centro de Estudios Integrales de Comunicación Audiovisual CIECA. En la foto, el grupo de participantes junto a Carlos Díaz.

“VOCHI Y LOS GUARDIANES DEL BOSQUE”

Como una muestra del apoyo a los nuevos talentos regionales, el CIECA coproducirá la película animada “Vochi y los guardianes del bosque” realizada completamente en 3D con uno de los softwares más avanzados del mundo.
Escrita y dirigida por Rafael Adick Rincones y con el financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), “Vochi y los guardianes del bosque” es un cortometraje inspirado en el imaginario de la cultura larense, venezolana y latinoamericana. El tema central gira en torno al rescate del equilibrio del mundo a través del amor y la responsabilidad entre los seres humanos.
Cabe destacar que el equipo principal integrado por Rafael Adick Rincones, Javier Tortolero y Liliana de la Cruz estará acompañado por un grupo de jóvenes y adultos larenses formados en el CIECA que figuran como promesas de la animación en el país y por el ilustrador Alexander Torín. Un año llevará la producción de este trabajo que mostrará que es posible en la provincia, innovar, transitando nuevos caminos en la creación audiovisual.

Recientemente, el Centro de Estudios Integrales de Comunicación Audiovisual CIECA recibió la visita durante dos días, de Carolina Dávila Productora Delegada del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). El objetivo de la misma tuvo como finalidad iniciar la supervisión, para velar por el buen cumplimiento del convenio que se lleva a cabo entre el CNAC y Rafael Rincones con el apoyo del CIECA como empresa productora del proyecto. Con esta visita quedó inaugurado formalmente el Primer Laboratorio de Animación 3D en el estado Lara.
En primera instancia, Dávila expresa una gran satisfacción al saber que en la ciudad de Barquisimeto se lleva a cabo el primer plan para una película de animación y lo considera “un proyecto muy ambicioso tomando en cuenta que no se inicia con animación 2D sino con animación 3D”. Lo considera un gran reto, ya que es la primera experiencia del director y guionista Rafael Adick Rincones, para un corto de 12 minutos.
Al finalizar el primero de muchos encuentros, Dávila manifestó estar satisfecha con lo visto hasta este momento, considerando que a pesar de ser una primera experiencia “el proyecto va por buen camino” y agregó que el apoyo de CIECA en este proyecto es fundamental. Esta plataforma hace que funcione con mayor facilidad al contar con máquinas potentes, sillas apropiadas para los animadores, iluminación adecuada, en fin un laboratorio moderno, que al final influirá en la productividad del equipo humano que hará realidad el sueño de producir una película animada en 3D en la ciudad de Barquisimeto.
Escrito por:
María Trinidad Ramos
CNP 8.956
Fuente:
PRENSA CIECA

Guerrilla Filmmaking, audacia y creatividad.

Guerrilla Filmmaking se refiere a una forma de hacer cine independiente que se caracteriza por bajos presupuestos, pocas personas, sin permisos y simple usando cualquier cosa disponible.
Guerrilla Filmmaking suele ser realizada por los cineastas independientes porque no tienen el presupuesto para obtener permisos, alquilar lugares, o construir escenarios. Un Cineasta Guerrilla es un cineasta que puede estar corto de dinero, pero no de pasión y visión. Ellos tienen una actitud de creatividad y libertad. A menudo tienen el sigilo, móvil e innovador en su enfoque. Los Cineastas Guerrilla son la nueva generación de cineastas independientes que encarnan la verdadera independencia inspirada en el movimiento de cine independiente del pasado.
Una característica distintiva de esta independencia es que sale de si mismo. No es tratar de copiar descaradamente cualquier otra persona, (aunque usted podría tener influencias, que es diferente). No es verse o sentirse independiente con el uso de un cierto estilo de ropa o emular ciertos directores. Independencia significa que tiene una voz que necesita ser escuchada -una declaración que hacer y una pasión para hacerlo-.
Cine Guerrilla significa tomar ventaja de las nuevas tecnologías - baratas tecnologías - como cámaras de vídeo digitales, software de edición y de instrumentos basados en Internet, y utilizar esas tecnologías para liberarse a si mismo. ¿Liberarse de qué? Principalmente del miedo, del temor de los presupuestos y del temor de los ejecutivos. El temor que mantiene a todo el mundo sonriente en la superficie pero con la sudoración en el interior. El temor que la mayoría de las veces no mata la creatividad.
Fuente:
leonardzelig.com
nextpix.com

EL IMPERIO DEL SOL


El Imperio del sol / Empire of the Sun, Warner Bros. Dirigida por Steven Spielberg, música de John Williams, protagonizada por: Christian Bale, John Malkovich, Miranda Richardson y Ben Stiller. 1987. Drama.
Jim Graham (Christian Bale) es un niño ingles criado en una colonia en China. Cuando los japoneses invaden el territorio, en pleno apogeo de la II Guerra Mundial, Jim es inesperadamente separado de sus padres. Solo y lejos de sus seres queridos, se topará con un vivaz timador (John Malkovich), el cual, de repente se convertirá en una especie de mentor en el complicado arte de sobrevivir en las calles. Por una vuelta del destino, ambos van a parar a un campo de concentración, donde Jim deberá utilizar toda su astucia para lograr mantenerse con vida.
Un hermoso filme dirigido por el llamado, «Genio de la Cinematografía», Steven Spielberg. La guerra vista desde los ojos de un niño, es recreada magistralmente, gracias a la garra de este director que nos ofrece una combinación de drama, emoción y reflexión.
Son muchas las escenas que hacen de éste; un film inolvidable. Una de ellas, durante un bombardeo aliado al campo de concentración, donde Jim ve en acción a los aviones norteamericanos. Será tanta la emoción, que en medio de las balas y las explosiones, el niño liberará todo su entusiasmo como si se tratará de un juego, y brincará y saltará lanzando frases como: «Los P-51 son los Cadillacs del aire».
La película fue nominada a 6 Oscars incluyendo mejor cinematografía, mejor diseño de vestuario, mejor música, mejor dirección de arte, mejor edición fílmica y mejor sonido.
Autor:
Luis Steelheart

Licenciado en Administración de Empresas. Ha participado en diferentes actividades de cine-foro principalmente en el Cine Club Charles Chaplin y en la Biblioteca Pública Pio Tamayo, además de realizar colaboraciones en diferentes actividades de cine en los lugares antes mencionados y otras instituciones como la Universidad Simón Rodríguez, el CIECA, la UPEL y el Liceo Lisandro Alvarado. Steelheart es un cinéfilo y coleccionista de artículos relacionados con el cine.

«El cine de mi colección» es escrito por Luis Steelheart. Iribarren Films publica este espacio como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.

Cortometrajes en El Tocuyo

La III Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes 2008, sigue su gira por todo los municipios del Estado Lara. En esta ocasión, Iribarren Films y la Dirección de Cultura de la UCLA realizaron una función en el Decanato de Agronomía, Núcleo Universitario Argimiro Bracamonte de El Tocuyo. En la foto, un grupo de estudiantes asistentes a la muestra junto a los coordinadores Pancho Pérez (centro) y Jesús Anzola (derecha).

Cortometrajes en el Festival de Cine Francés.

En el marco del Festival de Cine Francés 2008, se realizó una función de la III Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes en el Cine Club Charles Chaplin. Una selección de cortometrajes franceses fue exhibida al público asistente a la sede de este cine club, en el Colegio de Abogados del Estado Lara.

JOHN PETRIZZELLI: «El cine es uno solo»

El cine y sus protagonistas (2008)

Con motivo del estreno de “Maria Lionza, Aliento de Orquídeas” estuvo de visita en Barquisimeto el pasado mes de abril, John Petrizzelli, cineasta venezolano. En esa ocasión, un grupo de amigos y amantes del cine: Jhoy Plaza, Maria Antonieta Pereira, Jesús Díaz y Guillermo Chávez tuvimos la oportunidad de conversar con John sobre varios aspectos que publicamos a continuación.
Conocemos a John Petrizzelli como documentalista, pero ¿piensas hacer ficción en el futuro?
Yo he hecho cine de ficción y cine documental, comencé realizando cine de ficción y en los últimos años me he dedicado al cine documental. Pienso que son etapas del cineasta, a veces uno tiene la necesidad de responder a un llamado ancestral de cubrir temas que te son preciados, que te son íntimos o valiosos desde el punto de vista cultural y éste es el caso de “Carrao”, de “Anselmo López” y “Maria Lionza” de cierto modo; porque son expresiones muy nuestras. Actualmente estoy produciendo “Benito Quirós, el Rey del Galerón”; un cantante larense que fue muy famoso en el oriente del país. Pero luego, tengo un proyecto sobre la historia de un loro real, un ave, y es un proyecto de ficción. En ese sentido, creo que los vasos comunicantes entre la ficción y el documental siempre están presentes y se van alimentando, porque al final de cuentas; el cine es uno solo.


“María Lionza, Aliento de Orquídeas” ya fue estrenada en casi todo el país, ¿cuál ha sido la respuesta de la crítica y de los cultores de Maria Lionza?
Bueno, en general la respuesta del público “Marialioncero” ha sido muy positiva, han ido a ver la película, me han comentado que les parece bastante objetiva y trata el tema con respeto. En cuanto a la crítica, ha sido variada, hay críticas muy buenas como la de Héctor Concari en Tal Cual, Alfonso Molina, Pablo Gamba en Vértigo y hay críticas espantosas, como la de Sergio Monsalve en CCS. No se porque han asociado la película a algo político, a mi nadie me dijo que escribiera o investigara sobre Maria Lionza, ni me dijeron como tenia que hacer la película, y no la he asociado a ningún evento político; es simplemente una manifestación de nuestra cultura y para mi tiene ese valor. Si alguien tiene problemas porque no se siente bien siendo venezolano y tiene prejuicios contra el culto, ese es problema del crítico, no mío. Yo, sencillamente cumplí con realizar un documental sobre un tema. Creo, en todo caso, que las críticas son válidas, pero pienso que deben ser sustentadas con ideas y deben ser respetuosas; tampoco se puede ser tan mezquino con el cine nacional y debe reconocérsele el esfuerzo.
Para la transferencia a cine, ¿Hiciste algunos cambios a la película?

Sí, quité algunos planos, que no debí hacerlo pero los quité. Los mismos distribuidores me pidieron hacerlo y yo accedí hasta cierto límite. Las razones, no quiero entrar en detalles, pero obedecían a razones más que todo comerciales. Yo me comprometí con el distribuidor y el compromiso es parte de este negocio. El asunto es comprometerse hasta donde moralmente uno considere es el limite. Sin embargo, los cambios no fueron mayor cosa; uno que otro plano.

La Villa del Cine hizo una convocatoria para el desarrollo de guiones y entre los trabajos presentados estaban algunos sobre el indio Guaicaipuro. ¿Cuál es tu recomendación para alguien que quiera desarrollar una historia de este tipo?
Bueno, yo también tengo un pequeño guión sobre Guaicaipuro que he venido trabajando desde hace algún tiempo, pero lo estoy desarrollando desde el punto de vista del espiritismo. Seguramente, estas personas lo están desarrollando desde el punto de vista histórico. Depende por donde lo vas a enfocar, si va hacer una ficción historicista debe ser muy fiel en los detalles, con una buena producción para que los personajes no luzcan falsos, como ha ocurrido en algunas películas venezolanas. Entonces, es importante un buen casting, el vestuario; con mucha fuerza en la producción para que tenga realismo. Si se enfoca por el lado espiritista, me parece estupendo, ya se hizo la película sobre Maria Lionza y que ahora se pueda realizar una producción sobre Guaicaipuro, me parece importante por ser un personaje maravilloso. Se sabe poco sobre él, su historia la escribió Oviedo Ibáñez, “La matanza de Guaicaipuro” y creo que allí hay un buen material que puede ser rescatado y dignificado por el cine.


¿Cómo has visto el cine venezolano desde tus comienzos como cineasta hasta hoy, y cómo lo ves a futuro?
Bueno, el cine venezolano ha cambiado mucho desde que yo comencé hacer cine hasta ahora. Cuando yo comencé por los años 76, 77, aquí se trabajaba en súper 8, independiente, uno mismo editaba, uno mismo hacia toda la película. Había un movimiento fuerte del súper 8 en Venezuela, que era el formato popular en ese momento; todavía las cámaras de video eran una cosa muy primitiva. Tuvimos un tiempo muy bueno del cine a principio de los 80, luego entramos en una decadencia terrible por la falta de recursos y falta de apoyo estatal. Ahora, de unos cinco años para acá, por fin se ha tomado en serio el papel del cine en la cultura y en la sociedad; sobre todo al documental, que era como la cenicienta del cine, ahora se le está dando la misma importancia que a la ficción. Ojalá que ese esfuerzo se mantenga, que las políticas culturales no cambien, porque ésto ha traído como consecuencia que ahora, prácticamente, estemos peleando la pantalla con las producciones extranjeras.
¿Cómo será el futuro? Bueno, eso dependerá de nosotros, de lo que continuemos haciendo, también es muy importante la responsabilidad ante el público, mantener los niveles de calidad, tanto técnico como narrativo, para que el público no se aleje de la pantalla nuestra. Nosotros perdimos al público por muchos años de nuestras pantallas, por la misma decadencia de nuestras producciones. Antes de pensar en la taquilla hay que pensar en los espectadores, como seres pensantes y brindarles producciones de calidad que los lleven a la reflexión; para motivarlos a seguir viendo cine venezolano.

Actualmente el cine está recibiendo un importante apoyo del estado, sin embargo, creo que el área de formación sigue débil. Para quienes estamos iniciándonos en esta carrera, ésta es una de las mayores inquietudes. ¿Cuál es tu recomendación para mejorar este aspecto?
Sí, eso es así, la formación es una de las patas que todavía le cojean al cine venezolano. Yo no soy docente, sin embargo, cuando doy talleres trato de ser lo más explicativo posible, basándome en mi experiencia. Una de las cosas que he podido percibir, cuando doy talleres por el país, es el ansia de conocimiento y la cantidad de proyectos que tienen cada muchacho y muchacha, que están deseosos de trabajar pero a veces se les hace cuesta arriba, porque no tienen la formación o los mecanismos para poder participar en alguna producción. Pienso que el CNAC debería, directamente o a través de las universidades, crear escuelas al estilo francés; que son escuelas básicamente técnicas con 3 o 4 años de formación de profesionales: camarógrafos, sonidistas y otros; con también formación en dirección. Pienso que es importante que el CNAC pueda tomar esa iniciativa y por otro lado, a través del mecanismo del laboratorio, descentralizar la formación que está muy concentrada en Caracas y Mérida. Creo que el CNAC está conciente de eso y poco a poco irá ofreciendo soluciones.
Entrevista:
Jhoy Plaza
Maria Antonieta Pereira
Jesús Díaz
Guillermo Chávez