EXPO-RETRO 2014 en el Festival de Cortos de Barquisimeto

En el marco del Festival de Cortos de Barquisimeto se estará presentando los días 12, 13 y 14 de noviembre la EXPO-RETRO 2014, una exhibición de equipos audiovisuales antiguos que se realizará en la Flor de Venezuela. 
La Dirección de Cultura de la UCLA y la Asociación Civil Iribarren Films son los encargados del montaje de esta exposición que cuenta con la especial colaboración de 3 coleccionistas larenses: Juan Luis Rodríguez, Pedro Araujo y Wilmer Peraza
Proyectores de cine y cámaras de video de fabricación japonesa, austríaca, alemana, rusa y estadounidense, forman parte del material que estará presentándose en la exposición. Los equipos datan de los años 40, 60, 70, 80 y 90. 
La inauguración de la Expo-Retro 2014 será el miércoles 11 a las 4:30 pm con la presencia de Isabel Caroto, presidenta del FCB, autoridades de la Flor de Venezuela, invitados especiales y público de Barquisimeto que desde ya está cordialmente invitado para este evento.

Muestra de Cortos en la FILVEN


La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado a través de la Dirección de Cultura y la Asociación Iribarren Films a través de su cineclub itinerante ofrecieron una actividad especial de muestra de cortometrajes durante la FILVEN 2014. Una selección de la Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes fue exhibida durante 3 días en los espacios del Museo de Barquisimeto en el marco de la celebración de la Feria Internacional del Libro. El público asistente a la FILVEN pudo disfrutar y conversar sobre una serie de cortometrajes nacionales y extranjeros proyectados durante el evento. La Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes es una actividad permanente de difusión cinematográfica comunitaria que viene realizando la UCLA e Iribarren Films en los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa.

ESPACIO AUDIOVISUAL - Guion Cinematográfico


Guion según Julian Lara, es la guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla, sobre el guion se irán asentando el resto de las fases de la producción. La idea empieza a probarse cuando deja de estar simplemente en la cabeza y pasa a ser el plan de trabajo para una película.

El guion cinematográfico es aquel que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica, típicamente una obra de ficción. Involucra división por escenas, acciones de los personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del entorno en el que van a acontecer y, cuando es prudente, el énfasis que usarán los actores. Un buen guion literario tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa al guion técnico, que describirá con detalle cómo la cámara va a captar toda esa información. 

El guion literario se usa principalmente para mostrar a productores potenciales, actores, patrocinadores, miembros del equipo creativo, y cualquier otra persona que requiera conocer la historia, personajes, y sentimiento general de una película. El guion tiene requerimientos de formato, que van desde la tipografía a utilizar hasta los márgenes y distinciones como los cambios de escena, si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción. Teóricamente, si se siguen las normas de escritura, se supone que una página de guion corresponde a un minuto de película. Esto es de gran utilidad para saber la duración aproximada que va a tener un proyecto. En la página de la BBC se pueden descargar plantillas muy buenas para hacer todo tipo de guiones con Word (cine y TV) http://www.bbc.co.uk/writersroom/scriptsmart/downloads.shtml 

El guion técnico es un guión elaborado por el director de cine después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En esta fase el realizador puede suprimir, incorporar o modificar pasajes de la acción o diálogos. El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos, en él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera. 
En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back. 

Escritura del guion técnico.
En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser: 
Anotaciones: Sobre el texto del Guion. 
Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja
Cambios de plano: Línea Horizontal
Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color
Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.

Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guión que ocupa. 

Nombre del personaje: Subrayado 
Contiene igualmente los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos.

Por último el guion técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico story-board. 

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban: 
Número de toma
Lugar/ Decorado. 
Clase de plano. 
Sincronizada o muda. 
Acción de la imagen. 
Dialogo. 
Efectos sonoros y música. 
Metraje. 
Sincronización. 
Observaciones. 
Montajes.

"Es más fácil criticar una película que hacerla" 
  Elmer Junior Zambrano / Autor
  http://espacioaudiovisualelmerzambrano.blogspot.com/

GABO


García Márquez desarrolló un interés particular por el cine y la televisión, participando como guionista, como mecenas y permitiendo la adaptación de su obra. Ya en su etapa juvenil en Barranquilla, conjuntamente con el pintor Enrique Grau, el escritor Álvaro Cepeda Samudio y el fotógrafo Nereo López, participa en la realización del cortometraje surrealista La langosta azul (1954). 
Posteriormente, en los años cincuenta, estudia la carrera de cine en el Centro Sperimentale Di Cinematografia di Roma (Cinecittà), teniendo como condiscípulos al argentino Fernando Birri y al cubano Julio García Espinosa, que más tarde serían considerados fundadores del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Estas tres personalidades han declarado en reiteradas oportunidades el impacto que supuso para ellos ver la película Milagro en Milán, de Vittorio de Sica, así como también asistir al nacimiento del neorrealismo italiano, tendencia ésta que los hizo vislumbrar la posibilidad de realizar cine en América Latina siguiendo las mismas técnicas. Es preciso anotar que esta estancia en Roma sirvió para que el escritor aprendiera varios de los entresijos que comporta el quehacer cinematográfico, en tanto y cuanto compartió largas horas de trabajo en moviola al lado del guionista Cesare Zavattini. Este particular afinó en García Márquez una precisión cinematográfica a la hora de narrar con imágenes, que más tarde usaría como parte de su trabajo en ciudad de México. García Márquez preside desde 1986 la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene sede en La Habana. 
Se tiene conocimiento de que muchas obras cinematográficas mexicanas de los años 1960 fueron escritas por García Márquez, quien al igual que muchos intelectuales de la época firmó los guiones con seudónimo. Memorables son, en todo caso, El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón, y Tiempo de morir (1966), de Arturo Ripstein. La primera, basada en el cuento homónimo de Juan Rulfo, coescrita junto con el propio autor y el también escritor mexicano Carlos Fuentes, fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa, y fotografiada por el insigne Gabriel Figueroa. La segunda, western filmado inicialmente por Ripstein, tuvo su secuela casi 20 años más tarde bajo la tutela de Jorge Alí Triana. 
Además de las tres películas citadas, entre 1965 y 1985, García Márquez participó directamente como guionista en los siguientes filmes: En este pueblo no hay ladrones (1965), de Alberto Isaac; Juego peligroso (segmento "HO") (1966), de Luis Alcoriza y Arturo Ripstein; Patsy, mi amor (1968), de Manuel Michel; Presagio (1974), de Luis Alcoriza; La viuda de Montiel (1979), de Miguel Littín; María de mi corazón (1979), de Jaime Humberto Hermosillo; El año de la peste (1979), de Felipe Cazals (adaptación del libro de Daniel Defoe El diario de la peste), y Eréndira (1983), de Ruy Guerra. 
En 1975 R.T.I. Televisión de Colombia produce la serie televisiva "La mala hora" dirigida por Bernardo Romero Pereiro, basada en la novela homónima de GGM y transmitida en 1977. 
En 1986, conjuntamente con sus dos condiscípulos del Centro Sperimentale di Cinematografía, y, apoyados por el Comité de Cineastas de América Latina, funda la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (en Cuba), institución a la cual le dedicará tiempo y dinero de su propio bolsillo para apoyar y financiar la carrera de cine de jóvenes provenientes de América Latina, el Caribe, Asia y África. A partir del año siguiente, en dicho centro se dedicará a impartir el taller «Cómo se cuenta un cuento», fruto del cual salen innumerables proyectos audiovisuales, amén de varios libros sobre dramaturgia. 
En 1987 Francesco Rosi dirige la adaptación de Crónica de una muerte anunciada, protagonizada por Rupert Everett, Ornella Muti, Gian Maria Volonté, Irene Papas, Lucía Bosé y Anthony Delon. 
En 1988 se producen y exhiben: Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Fernando Birri, con Daisy Granados, Asdrúbal Meléndez y Luis Ramírez; Milagro en Roma, de Lisandro Duque Naranjo, con Frank Ramírez y Amalia Duque García; Fábula de la bella palomera, de Ruy Guerra, con Claudia Ohana y Ney Latorraca, y Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea, con Ivón López, Víctor Laplace, Miguel Paneque y Mirta Ibarra. 
En 1990, el maestro García Márquez, camino a Japón, hace una escala en Nueva York para conocer al director contemporáneo cuyos guiones más admira: Woody Allen. La razón de su viaje al país oriental es la de encontrarse con Akira Kurosawa, en ese momento rodando Los sueños, interesado en llevar a la gran pantalla la historia de El otoño del patriarca, ambientado en el Japón medieval. La idea de Kurosawa es totalizadora, incrustar toda la novela en el celuloide sin importar el metraje; infortunadamente, para esta idea no existe posibilidad de financiación, y el proyecto queda en eso. 
En 1991 la televisión colombiana produce María, la novela de Jorge Isaacs, adaptada por García Márquez junto con Lisandro Duque Naranjo y Manuel Arias. 
En 1996 se presenta Edipo Alcalde, adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez y Estela Malagón, dirigida por Jorge Alí Triana, y protagonizada por Jorge Perugorría, Ángela Molina y Paco Rabal. En 1999 Arturo Ripstein filma El coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. 
En 2001 aparece Los niños invisibles, de Lisandro Duque Naranjo. 
En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guion del sudafricano Ronald Harwood y bajo la batuta del director británico Mike Newell. Filmada en Cartagena de Indias, los personajes son encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. 
En marzo de 2010 y en el marco del festival de cine de Cartagena de Indias se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo. 
Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación al parecer por una polémica motivada por el tema por la amenaza de demanda de una ONG calificando la novela y el guion como apología de la prostitución infantil y pederastia. Finalmente la película fue filmada en secreto en el 2011 en la ciudad de San Francisco de Campeche, México, protagonizada por Emilio Echavarría y se estrenó en el 2012.
Fuente: 
Wikipedia.org 
Fotografía de: 
José Lara
Licencia Creative Commons

Siguiendo la huella de Steve McQueen


Hace más de un año, a través del blog del Cine Club Charles Chaplin, de otras páginas y comentarios en revistas de cine, escribí mi impresión sobre un formidable filme de Steve McQueen, director norteamericano de ascendencia afroamericana, quién tiene el mismo nombre y apellido del rubio actor icono de los años 60 y 70. La Película Shame (Verguenza) 2011, a la que refiero, es una película muy desgarradora sobre la soledad del ser humano y del protagonista que cree sentirse feliz con su vicio sexual y progreso laboral. En éste ámbito el protagonista fue Michael Fassbender nominado en esa ocasión a actor principal en los premios Oscar, y vuelve a ser candidato en el rubro de actor secundario en el último filme de McQueen “12 años de Esclavitud”. 
En Shame recuerdo que dije: “Hay que seguirle la huella a este director que promete mucho”, así ha sido, aunque es poca su filmografía de largometrajes apenas tres y mayor en los cortometrajes con trece, de una manera garantiza conocer bien el oficio del cine, aunque es poco lo que he visto de él. Sin ninguna intención profética de mi parte, sólo percibo a un gran director y guionista esperando no decaiga, por lo menos no tan rápido, pues toda carrera de director guionista, productor y actor suele suceder eso de los altibajos. 
En su última obra, McQueen plasma un capítulo de la salvaje época de la esclavitud de los llamados estados confederados en la Norteamérica del siglo XIX. La esclavitud de un hombre libre viviendo en el norte del país, músico, culto, respetado, gozando de privilegios a su estatus, y admirado por un buen grupo de hombre blancos. Para luego sentir el horror y el yugo de ser esclavo cuando lo secuestran a tal fin. Sin embargo, creo personalmente que el filme fue realizado en una estructura clásica, sin movimientos sorpresivos, pero tampoco esto desmerita el resultado que fue imponente y conmovedor. 
El director escrudiña las raíces negras ante un guión escrito por él mismo en conjunto con Abi Morgan, cuyo ritmo es constante en su interés y acción. La ansiedad por la libertad del personaje principal (Chiwetel Ejiofor), o el trato deshumano de la mujer negra esclava, una estupenda Lupita Nyondo –ganadora del Oscar de actriz de reparto por este papel-, despojada de sus hijos, cuya presencia es una forma sediciosa de ciertos patrones con celo sexual animal (Michael Fassbender), además de otros personajes, hacen de ello una clase magistral de arte dramático, envolviendo al espectador en ese drama de dolor e injusticias, para querer entrar en el filme y tratar de ayudarle a liberarles de ese tormento que viven los personajes. Steve Mc Queen representa sin duda alguna, y en alto grado esa generación emergente de jóvenes directores norteamericanos. Así que, seguiremos tus huellas McQueen. 
Autor: 
Henry Lara Castellano

Artista Plástico. Licenciatura en Educación (Arte) Universidad Simón Rodríguez. TSU en Diseño Civil (Instituto Universitario de Tecnología Región Capital) 1989. Realizó estudios de Arte Puro en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas (Caracas). Estudios en talleres de cine del CONAC y Laboratorio Abigaíl Rojas (años 80). Artículos de Arte, en la Sección de Cultural de la Revista Sambil 2006 al 2010, Artículos en la Revista de Cine “Moviola” y “Cinerama”, Ilustrador y artículos en el diario dominical del diario “Ultimas Noticias” 1990-1994. Profesor de Dibujo Analítico e Historia del Arte en diversas instituciones de Diseño en Caracas (Años 90). 

La Mirada de HAL es un espacio de opinión sobre cine. Iribarren Films, como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica, ofrece este medio para el planteamiento y la discusión de ideas con relación al séptimo arte. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.



En Barquisimeto las paredes hablan de cine


por Lucy González
En la celebración de los 117 años del cine nacional un conmemorativo mural nos recuerda unas de la más renombradas películas de culto del cine venezolano como lo es “El Pez que Fuma” del director Román Chalbaud y en uno de sus lados uno de los pocos íconos que nos queda como lo es el Cine Rialto. 
Gracias al Gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de Saleh Andrés Perdomo, coordinador de la Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales, la Red de Cine y Medios Audiovisuales en Lara, y el Colectivo El Garrote, este es el segundo mural que afecto al cine se realiza tomando como conciencia el arte y la cultura, el primero fue realizado el año pasado en la calle 24 entre carreras 15 y 16 y en esta ocasión las paredes continúan hablando de cine en la carrera 14 entre calles 26 y 27. 
Luego de haber visto "El Pez que Fuma" Gian Schettini del Colectivo El Garrote, expresa que quisieron pintar a quien consideran uno de los actores emblemáticos del cine nacional, retratando a Miguel Ángel Landa, posiblemente dentro de unas de las escenas características de esta película. Igualmente al cine Rialto como parte de todo el contexto histórico. 
Jorge Carnevale también del colectivo, explica que le ha llevado tres días su elaboración y teniendo presente el apoyo de la comunidad que le ha brindado los instrumentos necesarios, expresa que lo que le llamó la atención de este mural, es el hecho de protestar, “Este mural es una protesta, esa es su realidad, la pintura es estéticamente bonita pero estamos siendo sarcásticos también, las figuras son retorcidas, nos aprovechamos del contexto de la calle, de lo que llamamos pintura “Gamin” (desechable), queremos reflejar con esto la psicodelia de la calle pero también su parte oscura, porque la calle puede ser mala como puede ser buena, porque siempre se aprende algo”. 
Guillermo Hernández del colectivo comentó que dividieron en tres partes la composición, luego de ver la película en VTV, “No teníamos boceto ni nada, pero habíamos visto El Pez que Fuma, y nos gusta como proyecta la realidad de Venezuela, tragicomedia donde está a la vez la felicidad, los colores de la gente, y a la vez es en un barrio como este y con esta comunidad, y al Rialto que lo hicimos como derritiéndose como cayéndose que parece que va a suceder…, espero que no…”. 
El Colectivo El Garrote tiene cuatro años funcionando trabajando con Arte Integral, donde incorporan muralismo, performance, teatro y música. Guillermo exhorta: “Hay que sumarse a estas iniciativas y no estar quejándose esperando que lo haga otro, y una vez que uno lo empieza a hacer, ya va a ver todo lo que siempre sueña”.
Autora: 
Lucy González

Lara celebró 117 años de nuestra pantalla grande


La Red Popular de Cine, Audiovisual y Fotografía del Estado Lara realizó una serie de actividades para celebrar el aniversario del nacimiento del cine nacional. Del 27 de enero al 2 de febrero el cine tuvo una presencia especial en todo el estado. Esta programación aniversaria fue desarrollada por las agrupaciones e individualidades que conforman la Red con el apoyo del Gabinete de Cultura regional a través de la Plataforma de Cine y Audiovisual del Estado Lara. Todo el público amante del cine y la cultura de Lara se hizo presente para celebrar un nuevo aniversario del cine venezolano. 
Entre las actividades a destacar realizadas por la red de cine larense están los actos centrales que comenzaron el día 28 de enero con una ofrenda floral ofrecida al Libertador en la Plaza Bolívar. Ese mismo día en la tarde, en el Auditorio Ambrosio Oropeza de la UCLA, se hizo un reconocimiento a destacados difusores cinematográficos de la región: Juan Arcadio Rodríguez, Nerio Castejón, Libia Rodríguez y Vasil Chimochenko. Posteriormente fueron proyectados el cortometraje “Hoy no se hace Pastel de Chucho” de Braulio Rodríguez y el largometraje “Azul y No tan Rosa” de Miguel Ferrari.
Otra actividad importante realizada esa semana fue la protesta pública para salvar de la demolición al Cine Rialto, uno de los antiguos cine de la ciudad que estuvo en funcionamiento hasta hace poco y fue declarado patrimonio público. La jornada continuó el resto de la semana con proyecciones de películas, conferencias, foros y presentaciones en medios de comunicación.
Foto cortesía de:
Cine Club Charles Chaplin

Carta abierta de Martin Scorsese a su hija


Querida Francesca.
Te escribo esta carta para hablarte del futuro. Lo veo a través de la lente de mi mundo. A través de la lente del cine, que ha estado en el centro de ese mundo.
Durante los últimos años me he dado cuenta de que la idea del cine con la que crecí, la idea que reside en las películas que te he mostrado desde que eras niña y que estaba tan en boca de todos cuando comencé a rodar, se acerca al final. No me refiero a las películas que ya se han hecho. Me refiero a las que están por venir.
No quiero causarte inquietud. No escribo estas palabras con espíritu derrotista. Al contrario, creo que el futuro es brillante.
Siempre supimos que las películas eran un negocio y que el arte del cine es posible al haberse alineado con las condiciones económicas. Ninguno de nosotros, los que comenzamos en los años 60 y 70, nos hacíamos ilusiones en ese sentido. Sabíamos que tendríamos que trabajar duro para proteger lo que queríamos. También sabíamos que quizás tendríamos que atravesar períodos difíciles. Y supongo que, a cierto nivel, nos dimos cuenta de que tendríamos que enfrentarnos a un momento en el que cada elemento impredecible en el proceso de hacer películas acabaría minimizado, casi incluso eliminado. ¿Y cuál es el elemento más impredecible de todos? El cine. Y la gente que lo hace.
No quiero repetir lo que han dicho y escrito otros antes de mí, sobre los cambios en el negocio. Y me alienta la existencia de excepciones a la tendencia cinematográfica general — Wes Anderson, Richard Linklater, David Fincher, Alexander Payne, los Hermanos Coen, James Gray y Paul Thomas Anderson están consiguiendo hacer sus películas, y Paul no solo consiguió rodar The Master en 70mm, sino que consiguió exhibirla de esta forma en algunas ciudades. Cualquiera que se preocupe por el cine debería mostrarse agradecido.
Me conmueven también los artistas que consiguen hacer sus películas en todo el mundo, en Francia, en Corea del Sur, en Reino Unido, en Japón, en África. Cada vez es más difícil, pero siguen haciendo películas.
No creo, sin embargo, que esté siendo pesimista cuando te digo que el arte del cine y del negocio de las películas se encuentran ahora en una encrucijada. El entretenimiento audiovisual y lo que conocemos como cine –imágenes en movimiento concebidas por individuos– parecen ir encaminados en direcciones diferentes. En el futuro, probablemente, verás cada vez menos de lo que reconocemos como cine en las multisalas y más y más de él en pequeños cines, on line y, supongo, en espacios y circunstancias que no puedo predecir.
Entonces, ¿por qué el futuro es tan brillante? Porque por primera vez en la historia de esta forma de arte, se pueden hacer películas por muy poco dinero. Algo absolutamente insondable cuando yo crecía, y las películas de presupuesto extremadamente bajo siempre han sido la excepción, en lugar de la regla. Ahora es al revés. Puedes crear hermosas imágenes con cámaras que te puedes permitir. Puedes grabar sonido. Puedes montar, mezclar y hacer corrección de color desde tu casa. Todo eso es ahora posible.
Pero con toda la atención que se está depositando en la maquinaria de la creación de películas y en los avances que nos han llevado a una revolución cinematográfica, hay que recordar una cosa importante: las herramientas no hacen la película, la haces tú. Es liberador coger una cámara, empezar a rodar y juntarlo todo con Final Cut Pro. Pero hacer una película, la que tú necesitas hacer, es otra cosa. Y ahí no existen los atajos. Si John Cassavetes, mi amigo y mentor, siguiera vivo hoy, estaría empleando con toda seguridad todo el equipo que hay disponible. Pero me diría lo mismo que me ha dicho siempre — tienes que estar absolutamente dedicado al trabajo, dar todo lo que puedas de tí mismo, y proteger la chispa de la conexión que te llevó a rodar la película en un primer momento. Tienes que proteger esa chispa con tu vida. En el pasado, como las películas eran tan caras, la protegíamos contra el cansancio y los compromisos. En el futuro, tendrás que protegerla de otro factor adicional: la tentación de seguir la corriente y permitir que la película derive, y naufrague.
No es solo una cuestión de cine. No hay atajos para nada. No digo que todo tenga que ser difícil. Solo digo que la voz que te da la chispa es tu propia voz – esa es la luz interior, que dijeron los Cuáqueros.
Esa eres tú. Esa es la verdad.
Con todo mi amor,
Papá.
Fuente original:
L`Expresso
http://espresso.repubblica.it/visioni/2014/01/02/news/martin-scorsese-a-letter-to-my-daughter-1.147512
Extraido de:
Salto de Eje
http://saltodeeje.ideal.es/2014/01/07/la-carta-de-martin-scorsese-a-su-hija-y-a-todos-los-demas/ 
Imagen:
Wikimedia Commons
Autor: 
David Shankbone

¿Cómo se hizo posible ésto?

Saludos, para quienes conocen poco o mucho de nuestras actividades ofrecemos esta publicación con un discurso preparado por nuestra amiga Braynely Mendoza:

Es infinitamente hermoso y grandioso saber que te ven, saber que te oyen, saber que te huelen, que alguien siente tu calor y textura y puede adivinar tus sabores; pero más hermoso y grandioso aun, es saber que alguien con la luz y el sonido puede evocar toda las sensaciones y emociones posibles y enfrentarte a un mundo de ideas, y es tan importante saber que hay personas ocupadas, seriamente ocupadas en llevarte ese mundo sensorial, emocional e intelectual a tu vida, ayudándote  a descubrir lo que está más allá de lo evidente y el poder hacer varias lectura de la misma imagen, el mismo episodio, recrear hechos y personajes. Esa ha sido precisamente la tarea de Iribarren films, construir un puente entre la pantalla y su espectador, entre el arte y su visitante. Iribarren Films es como un cartero que entrega las cartas y se queda a leerlas con sus distintos destinatarios, viviendo con ellos sus contenidos, su interpretación o interpretaciones, o simplemente se queda escuchando silenciosamente y atentamente, lo que piensa, lo que siente, lo que imagina el lector.
¿Cómo se hizo posible ésto?
Saberlo implica conocer la alquimia de 5 elementos que andaban por allí flotando, soñando en este Barquisimeto, dedicados a distintas tareas del cine y que gracias al encontrarse en el mismo espacio lograron cruzar sus miradas y abrir este diálogo que hizo posible este proyecto llamado IRIBARREN FILMS.
De las primeras conversaciones que se dieron en un recinto de la UCLA, nace el primer trabajo conjunto; Voces Visuales: Festival Canadiense del Film y del Vídeo Autóctono, en junio de 2006. Ese mismo año, para el mes de diciembre se concreta la I Muestra Internacional de Cortometrajes Barquisimeto 2006, actividad que se realizó en dependencias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA en los municipios Iribarren, Torres, Moran y Palavecino. Con esta primera muestra nació nuestro CINECLUB ITINERANTE
La II Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes y Documentales se realiza en diciembre de 2007, en los municipios Iribarren, Torres, Moran y Palavecino con igual apoyo de la Dirección de Cultura de la UCLA. Aquí la muestra se convierte realmente en itinerante porque desbordamos la Universidad y nos vamos a la calle, a diversas comunidades y organizaciones del estado Lara agregando a esto una participación especial en el marco del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño en el estado Nueva Esparta.
Continuamos en el 2008 con la III Muestra Internacional Itinerante de Cortometrajes y junto a la Dirección de Cultura de la UCLA fuimos abarcando más territorio y más comunidades.
Luego de un receso de dos años, seguimos en el 2011, esta vez con el patrocinio del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC.
Y finalmente, llegamos a la quinta edición, saliendo de las fronteras del estado Lara para llegar a comunidades de Yaracuy y Portuguesa.
Seguimos dando impulso al cine en nuestra región a través de la Red de Cine Larense y trabajando por el desarrollo de la cultura cinematográfica en el país. 
La proyección de cortometrajes es una de las actividades más resaltantes de Iribarren Films pero no la única, pues permanentemente se está en la tarea de formar, ya que cada proyección va acompañada del cineforo, actividad que mide por excelencia el latir de los espectadores. Con el cineforo hacemos escuela para la lectura, promoción y producción del cine, el nos permite hilar deferentes temáticas o concatenar diferentes formas de presentar la misma temática y reflexionar sobre los diversos elementos del cine.
Las proyecciones de cortos se complementaron con talleres de apreciación cinematográfica e introducción a la producción audiovisual nacidos de la necesidad de los espectadores de contar historias.
Además, desde que nace nuestra asociación se tiene El Blog de Iribarren Films medio divulgativo del acontecer cinematográfico regional, nacional e internacional, y nuestra  punta de lanza en la difusión de la cultura cinematográfica.
Así presentamos más de 10 años de trayectoria de Iribarren Films en actividades difusión de cine y capacitación cinematográfica.
Queremos agradecer a ese universo multicultural que nos ha alimentado y que a su vez hemos podido proyectar; a todas y cada una de las personas e instituciones que nos han apoyado y ayudado a crecer.
Hemos aprendido de la mágia del cine a humanizar errores técnicos y a tecnificar errores humanos, todo como consecuencia del trajinar por el séptimo arte.
De verdad muchas gracias, y les pedimos un fuerte aplauso para uno de nuestros elementos que se hizo etéreo, para ti hermano NERIO.
Gracias.