Foro sobre el cine regional en Barquisimeto

Pancho Pérez (Dirección de Cultura UCLA), María Trinidad Ramos (CIECA) y Pablo Arapé (IRIBARREN FILMS) durante el foro ¿Cómo hacer buen cine en las regiones y cómo impulsar una audiencia nacional?, realizado en la Biblioteca Pública Pío Tamayo en el marco del III Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2007 y donde se plantearon interesantes propuestas que serán publicadas por Iribarren Films a través de este blog y de nuestro Boletín Cinematográfico.

“CUNARO” el gran ganador de Barquisimeto 2007

Cunaro” de Alexandra Henao, se convirtió en el cortometraje más galardonado del III Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2007. Entre los premios recibidos por “Cunaro” están: Gran Premio CNAC, Mejor Dirección (Alexandra Henao), Mejor Guión (Alexandra Henao), Mejor Música Original (Aquiles Báez), Mejor Edición (Beto Benítez) y Mejor Actriz (Adriana Taylhardat y Amelia Carías). . Por otro lado, el premio al mejor cortometraje documental lo recibió “Etapontok Ro Etomo” de Blanca Núñez y para el cortometraje de ficción el reconocimiento fue para “Historias del Viento” de Javier Beltrán, que también recibio el premio por la Mejor Producción, Mejor Actor (Isaac León) y Mejor Sonido (Eleazar Moreno). En la categoría nóveles, el mejor cortometraje fue “Gato Negro” de Adriana Tognella. Para la Mejor Animación el premio quedó compartido entre: “La Chinigua” de Raúl Ávila y “Los Techos de Cartón” de Edgar Vivas. El premio a la Mejor Dirección de Fotografía lo obtiene “Llano Profundo” de Carlos Gómez.

Clausura del III Festival de Cortometrajes de Barquisimeto


En la hermosa población de Santa Rosa del Municipio Iribarren fue la clausura del evento más importante de la cinematografía regional. En la imagen, el momento culminante del III Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2007 con la participación de sus organizadores, colaboradores y público que compartió esta actividad.

Taller de dirección de cortometrajes y nuevas tecnologías

Carlos Caridad Montero junto al grupo de participantes del Taller de Dirección de Cortometrajes y Nuevas tecnologías Digitales realizado en el Cine Club Charles Chaplin de la ciudad de Barquisimeto.

ALEJANDRA FONSECA: «Yo estoy más dispuesta a la luz»


El cine y sus protagonistas (2007)

¿Mujeres directoras en el cine Venezolano? Si; se pueden contar con los dedos de las manos. ¿Mujeres directoras de fotografía en el cine Venezolano? Si; pero sobran los dedos de una mano para contarlas. Por eso, no podía Iribarren films perder la ocasión de dialogar con Alejandra Fonseca una de las pocas damas que ejercen la profesión de Dirección de Fotografía. Eres muy joven; ¿Cuál es tu trayectoria? 
Soy Licenciada en Cine, de la Escuela de Medios de la Universidad de Los Andes. Pertenezco a la primera promoción. De ésto hace cinco años.
Cinco años parecería poco tiempo en una profesión; pero tú has tenido mucha actividad. Cuéntanos.
Mi especialidad dentro del cine es la dirección de fotografía. Esto es lo que más me gusta y apasiona. Actualmente tengo una serie en Vive TV sobre la infancia rural en Venezuela que se llama “Tres Vidas”. Esta primera temporada realizamos trece capítulos. El mes entrante comenzaremos la segunda temporada y serán doce capítulos. También me gusta dirigir. ¿Cómo toda mujer? ¡Claro! He dirigido un corto llamado “Naturaleza” que gano el Simposio de Estética de Italia ¿Ficción? Si; ficción. Igualmente, como directora, realice para la serie “Somos”, que se trasmite por Tele Sur, cinco documentales sobre las etnias Guayú, Añú y Yucpa. También trabajos personales en documentales con el CNAC y La Villa del Cine como: “El cartero Guayú”(ganador del premio Documenta 2007), “La constitución habla en Guayuúnaiki en Venezuela” y “La mujer en la cultura Guayú”. Luego ganamos la “Residencia Artística”…
¿Qué es “Residencia Artística”? 
Es una beca del convenio G3: Colombia, México y Venezuela. Se otorga para efectuar un trabajo audiovisual en alguno de los tres países.
¿Cómo lo ganaste?
Se abre el concurso; se envían recaudos y proyecto. El comité de los tres países analiza las ideas y selecciona el que les parece más idóneo. El nuestro era “La constitución habla Guayuúnaiki en Colombia” Se rodó en la Guajira Colombiana. También hice la dirección de fotografía para “Perolita” una ficción de Patricia Ortega en Maracaibo. Igualmente una serie para televisión con títeres animados que se llama “Casi todos los inventos”
¿Cómo directora de fotografía?
Allí fui asistente y camarógrafa principal. Y , por supuesto, la dirección de fotografía en “Amábilis”.
¿Por qué directora de fotografía? Podrías haber sido: guionista, ama de casa, piloto de aviones, policía. ¿Por qué específicamente, directora de fotografía? 
En principio, fue el teatro lo que llamo mi atención. Desde el colegio hice teatro. Allí, la iluminación y las luces, me atrajeron profundamente. Luego mi papa; me regalo una cámara. Hice cursos de fotografía. Ya en tercer año de bachillerato sabía que mi profesión estaba entre el teatro y lo audiovisual. Eso y entrar a la carrera de medios en la universidad fue una sola cosa.
En nuestro imaginario, ser director de fotografía es oficio de hombres. ¿Cuáles son las dificultades que afronta una mujer en este oficio?
Muchas. En Venezuela, mujeres directoras de fotografía conocidas serán como tres. Este trabajo tiene una exigencia impresionante. Hay que tener mucha fuerza.
¿Física o mental?
De las dos. La primera vez que llegue a un set, quisieron tener consideraciones conmigo porque era una niña. Sin embargo, el director se opuso. Tenia que cargar la misma cantidad de equipos y cables que el resto. Además, yo no quería ser subestimada. Si ellos podían; yo también.
¿Discriminación?
Nunca. Jamás. Por ser mujer siempre me trataron con delicadeza y consideración. El jefe de área, como es mi caso, siempre tiene gente por debajo de el, jerárquicamente hablando. Esto es muy delicado. Hay que conjugar el carácter con la persuasión.
Fuiste la Directora de fotografía de “Amabilis”. Cuando te presentaron el proyecto ¿Cuál fue tu propuesta estética?
Cuando leí el guión de “Amábilis” por primera vez, me pareció muy bello y bien estructurado. Muy contemplativo. El personaje era fascinante. Pionero del cine nacional. Además, el ya tenía su estética propia.
¿A qué te refieres con la estética propia? ¿Qué tenía Amábilis Cordero?
El fue un fotógrafo que trabajo con luces suaves, colores pasteles, decorados en óleo. Eso permitió establecer la dirección a tomar. Lo trabajaríamos con luces suaves. Evitaríamos las luces fuertes y el contra luz para no marcar las facciones. La idea seria suavizar las expresiones pues la historia no tiene villanos ni personajes contrastados.
Los colores se observan muy suaves.
En postproducción le dimos un tratamiento al color, desaturando los colores, haciendo vivos nada más algunos: como el amarillo, el azul o el rojo para semejar esas fotografías que la esposa de Amábilis tomaba en blanco y negro y luego retocaba con óleo y pinceles.

En Carora no hay humedad. Es una tierra caliente; brillante. Teniendo en cuenta esa luz. Ese sol. Esa luminosidad. Esos colores intensos. ¿Cómo trabajaste la fotografía?
Se asumieron los lugares como un segundo personaje; sin opacar al personaje principal. Se ilumino por zona. No el lugar completamente, sino, los elementos del lugar. La propuesta fotográfica tiene tres elementos o facetas. Cuando el personaje es joven y estudia cine. Cuando es realizador. Y en su declinar.
¿Cómo matizaste cada una de ellas?
Al principio, la propuesta fotográfica es muy brillante y los colores son muy vivos. Eso se va atenuando, a lo a largo de la historia, hasta su muerte.
La luz va decreciendo, significativamente.
Si, El personaje sufría de glaucoma. Su visión disminuía. Lo reflejamos, paulatinamente, a todo lo largo de la historia.
Teniendo en cuenta que son tres facetas. ¿Qué ritmo le distes a la cámara?
Al principio; dinámica, participativa. Al final es mucho más contemplativa, más desde afuera. Más descriptiva y menos integrada al relato.
¿Alguna dificultad en el rodaje que recuerdes?
Debíamos realizar el rodaje de la fiesta. Era un plano secuencia largísimo. El llamado fue para las cinco de la tarde y a las nueve de la noche ya estábamos listos. Cuando Isabel se aprestaba a dar la voz de acción… se abrieron los cielos; cayendo una lluvia como de cuatro horas. Dicen que en Carora no llueve ¡que tal si lloviera!
Lógicamente; los afectó.
¡Claro! Esa era una escena muy difícil. Era en exteriores. Tuvimos que desmontar todas las luces y volverlo a hacer al día siguiente. La lluvia altero todo el cronograma. También en exteriores confrontamos problemas. La luz del sol en Carora es muy dura. Es muy fuerte. Es muy difícil de manejar. Hay una escena cuando ellos están viejitos frente a la escuela. Yo tenía que hacer un dolly circular contra el cielo. Pero, el mismo, estaba completamente blanco. No podía “bajarle” al cielo – en cuanto a luz – porque los “bajaba” a ellos también. Tampoco podía eliminar el cielo porque estaba dentro del encuadre. Fue muy difícil. En exteriores -de día- la luz no llevo la intencionalidad de la historia. Fue mucho más dura.

En la escena de la botica; de la farmacia. ¿Cómo fue trabajar con Asdrúbal Meléndez?
Asdrúbal Meléndez es la historia del cine nacional ambulante. Con Asdrúbal se trabaja con mucha comodidad. El es un artista integral. El le da a una, como camarógrafa, el ritmo; la pausa. Además, transmite serenidad y seguridad al grupo.
Tus trabajos son como tus hijos. ¿Cuál de ellos es el favorito?
Tengo una debilidad por un corto en blanco y negro, con el cual ganamos un premio Kodac, llamado “Mala Pécora”. Es un corto de un minuto en formato de 35 mm. Allí fui directora de fotografía e hice la cámara. Igualmente “Perolita” de Patricia Ortega, de quien tengo muchas esperanzas
Para terminar, algunos directores de fotografía venezolanos y extranjeros, que sean tus preferidos o admirados.
Mi maestro y a quien más admiro Cesary Jaworski, Alejandro Widerman, “Cheo” Rojas, Mauricio Siso… De los extranjeros mis favoritos son: Vittorio Estoraro, Néstor Almendros, César Charlone…
Si tuvieses que escoger: directora de fotografía o directora de películas.
Yo estoy más dispuesta a la luz. A la sensibilidad de los objetos. Al color. Definitivamente: Directora de fotografía.
Entrevista:
Pablo Arapé

Maracaibo con vista al lago

Carlos Caridad Montero (izquierda) después del estreno regional del documental “Maracaibo con vista al lago”, junto a Juan Luís Rodríguez (derecha) director del Cine Club Charles Chaplin.

DANCER IN THE DARK



«Mientras Karl descendía, alzaron al lado de la escalera, sobre el tablero indicador, esta leyenda: negro, trabajador técnico». 
Franz Kafka

Yo vi una descripción de unos Estados Unidos de América pavorosos, que pueden ser el desarrollo cinematográfico de un capítulo final para la novela inconclusa de Franz Kafka, América.
Considero un indicio de ello, la trama que opone una sociedad pervertida por sus relaciones y sistemas de producción, que conducen a, y desencadenan la crisis de valores de sus miembros, guardianes y preceptores, al sumergirlos en una fruición y ficción consumistas encarnadas en un policía falseador de la realidad y suicida verdugo de una obrera checa (checoeslovaca) cuya obsesión, secreto, obcecación (Darkness) es darle salud a su hijo sin padre.
La manipulación y forjamiento de la realidad que realiza el representante de la ley, conduce a la obrera al cadalso, y en esa ruta, en la galería; en el pabellón de los condenados a muerte, aparece fugaz, entre música y ritmo el único negro del film, como una imagen especular, como revelación de un aspecto de esta checa –comunista-, desposeída, obrera, «trabajadora técnica» igual que Karl (negro de la novela de Kafka), frustrado en su búsqueda del paraíso en América.
La película contrapuntea (alterna) dos formas narrativas; una argumental dramática, con una cámara que respira con intención objetiva de mostrar la historia secreta de una madre trabajadora, educadora y protectora de su único hijo y su relación con un policía prevaricador y otra, musical, apacible, plena de ritmo y armonía, que nos transmite las fantasías y mundo interior de una mujer que canta y baila porque se ama y ama.
Autor:
Pedro Laya

Actor, Operador Jefe Cinematográfico y Docente

La Mirada de HAL es un espacio de opinión sobre cine. Iribarren Films, como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica, ofrece este medio para el planteamiento y la discusión de ideas con relación al séptimo arte. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.

CIECA realiza taller de dirección de fotografía

Participantes del taller de dirección de fotografía realizado en el Centro de Estudios Integrales de Comunicación Audiovisual (CIECA). De izquierda a derecha: Pablo Arapé, María Antonieta Pereira, Ramón Méndez, Damián Girón, Alejandra Fonseca (instructora) y Guillermo Chávez. Julio 2007.

Reminiscencia del II Festival Latinoamericano de Cortometrajes Barinas 2007

La experiencia fue sencillamente inolvidable. Para apoyar ésto basta recoger la impresión de los otros invitados que coinciden en afirmar que algo así no se repite muy a menudo. Según afirmaba Erasmo Ramírez, quien estaba a la cabeza de la organización del festival, la orientación que perseguía el ente cultural, (partiendo del propio ministro Farruco Sesto y la directiva del CNAC dirigida por Juan Carlos Lossada), era revolucionar el movimiento cortometrajista venezolano. Me atrevería a afirmar que aunque la respuesta no se muestre de inmediato, el abono puesto al terreno dará semillas y magníficos frutos.
Como invitados a la cita acudió un grupo de personas diverso: en edad, tendencias, zonas geográficas del país, inquietudes y sueños. Entre ellos me incluyo. De seguro todos coincidirán en afirmar que la cita nos modificó la existencia y para bien, tomando palabras del joven invitado argentino Tomas De Leone. Igualmente fue grato compartir con el mexicano Arturo Tay Balderas, el brasileño Marcio, El chileno Tomás Wells, los españoles y por supuesto mis compatriotas de todas las regiones de nuestra maravillosa patria bolivariana.
Entre tantas cosas importantes que se pueden resaltar. Juan Carlos Lossada hizo del conocimiento de los presentes la firme intención del CNAC de apoyar el movimiento cinematográfico venezolano por parte del estado. Ya sea mediante el financiamiento para desarrollo de proyectos en todas las facetas, promoción y distribución de los mismos a través de Amazonia Films. Buena parte de los presentes aprovecharon para llamar la atención en aspectos relacionados con el tipo de selección utilizado por el ente para darle el visto bueno a un proyecto, el cual ha desatados comentarios que afectan la imparcialidad del CNAC. Juan Carlos Lossada, argumentó que el proceso estaba en revisión; que en algo ha afectado la novedad de la iniciativa, (en realidad tendrá dos años desde el llamado a concurso), pero que era la intención desde el ministro de la cultura hacia abajo darle el máximo apoyo al movimiento cinematográfico. Los cortometrajistas, que sin duda eran una especie de huéspedes de la institución, debieron tomar sus palabras de buena fe, mas no creo que se trate de un creeré por siempre. La conclusión es que todos impulsaremos proyectos confiando en sus palabras y el mismo consejo va para los que no asistieron al festival. ¡Vamos compañeros! A realizar proyectos que los recursos están disponible y la institución tiene la mayor disposición de revolucionar la forma como se han hecho las cosas hasta ahora. De ser así, prepárense que esto apenas comienza y para la edición del 2008 de seguro habrá grandes expectativas.
Escrito por:
Osman Molina

PEDRO LAYA en Barquisimeto

De izquierda a derecha: Pedro Laya (cineasta), Guillermo Chávez y Pablo Arapé (directivos de Iribarren Films) en el Cine Club Charles Chaplin durante el encuentro que se realizó en esta sala alternativa. En su visita a Barquisimeto, Pedro Laya compartió con el público larense aspectos interesantes sobre sus obras: "Daniel en Caracas" y "Ocho son los siete acuerdos". Además, se exhibieron "Canción mansa para un pueblo bravo" y "Al paredón" en las cuales este cineasta realiza la dirección de fotografía.

INGMAR BERGMAN


Traen los cables internacionales la infausta noticia de la desaparición física de Ingmar Bergman, en su Suecia natal. Bergman era considerado el autor de películas más importante de la segunda mitad del siglo XX. El realizador de “Fresas Salvajes”, “El Séptimo Sello”, “El Silencio”, “Gritos y Susurros” y “Fanny y Alexander”. Fue el creador de más de 40 películas; la mayoría de ellas en blanco y negro.
Hijo de un ministro luterano –el joven Ingmar– pronto se revela contra el ambiente opresivo y estricto de su hogar. En 1955 filma “Sonrisas de una noche de verano” película que gana el reconocimiento publico. Pero es con “El séptimo sello” (1957) cuando aparece como un gran maestro.
Las películas de Bergman son una amalgama de conflictos existenciales, donde se puede observar la fragilidad de la fe, la existencia, la muerte, la soledad, los conflictos de parejas, lo endeble de la felicidad y el escepticismo sobre la vida.
Bergman fue guionista o coguionista de sus películas. Con la yunta formada por los directores de fotografía: Sven Nykvist y Gunnar Fischer, -con quienes trabajo en diferentes épocas-, logró crear atmósferas narrativas que le ganaron premios y reconocimientos por su estética visual.
No fue Bergman un autor fácil. En algún momento llego a decir: “mis películas me deprimen”
Hoy, este estudioso de la naturaleza humana, a rendido su cuerpo mortal; para entrar a la inmortalidad.
Escrito por:
Pablo Arapé

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?


Con este título se dio a conocer el libro de Philip Kindred Dick que más tarde se adaptaría libremente para la realización del filme: “Blade Runner” o “Cazador Implacable” como se le conoció en Venezuela.
A 25 años de su primera exhibición, la película, ha superado la prueba del tiempo. Precursora de la tendencia que seria conocido como Cyberpunk - un subgénero de la ciencia ficción - se estrena en 1982 “Blade Runner”.
La película fue recibida con frialdad en los Estados Unidos por la crítica especializada. Esto se reflejó en su pobre taquilla. Pero fuera del territorio norteamericano conoció el triunfo, convirtiéndose rápidamente, en objeto de culto.
Por ser una película oscura y deprimente, sufrió varias modificaciones para adaptarla a la televisión y por parte de sus productores para incluir el “final feliz” que, según ellos, la película necesitaba. Es por todos conocida la oposición de Ridley Scott su director, y de Harrison Ford su protagonista, a incluir una voz en off en la cinta para evitar la supuesta incomprensión de la trama por parte del público; según la opinión de los estudios. Existen seis versiones de la película aunque otros arguyen que en realidad son ocho.
Entre varias de las modificaciones en las distintas versiones está la omisión del unicornio en el sueño de Rick Deckard (Harrison Ford). Igualmente eliminaron la escena donde Deckard consigue el unicornio de papel a la entrada de su departamento. Así mismo, prescindieron del gran ojo que aparece al principio del filme e incluso la música de Vangelis fue descartada. La versión para la televisión eliminó el lenguaje considerado ofensivo y se editó la culminación de la película, para llevarlo a un “final feliz”. Todo esto sólo ha acrecentado el furor de los cinéfilos por la película
“Blade Runner” es una historia donde encontramos elementos del cine negro; mezclados con adelantos de la ingeniería genética y de la robótica. En la película se muestra la destrucción del medio ambiente. La hegemonía del elemento asiático en una California fría y oscura –sometida a una incesante lluvia ácida – del año 2019; donde el elemento anglosajón ha huido a otros mundos. Lo nuevo y decadente se da la mano en esta película donde no existen héroes o súper hombres. Sólo es un mundo sórdido de personas comunes y corrientes buscando sobrevivir, a los poderes omnipresentes que los tutelan: grandes compañías, el imperio de la tecnología y las fuerzas represivas. A este mundo llegan los replicantes - nombre originario de los hombres y mujeres que recorrían los caminos de la Europa medieval haciendo penitencia por la peste “negra” que diezmaba a la población, como castigo de dios por sus pecados- en busca de sus recuerdos y de la vida que les fue negada por sus creadores.
La película nos representa un mundo que no será real en el 2019; pero más allá… quizás.

Autor:
Pablo Arapé

Comunicador Social, docente universitario e investigador en el área de cine.  

La Mirada de HAL es un espacio de opinión sobre cine. Iribarren Films, como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica, ofrece este medio para el planteamiento y la discusión de ideas con relación al séptimo arte. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.

Sombras de WILFREDO AGUILAR

Nuestro polifacético amigo Pablo Arapé (izquierda) junto a Wilfredo Aguilar (derecha) director de "Sombras" durante la realización de este cortometraje.

WILFREDO AGUILAR: «el cine... es un lenguaje y yo me expreso por medio de él»


El cine y sus protagonistas (2007)

Conversamos con Wilfredo Aguilar quien es Técnico Superior en Publicidad; con especialización en Audiovisual, egresado del Instituto Universitario de Nuevas Profesiones de Caracas y Comunicador Social de la Universidad Fermín Toro.
¿Algún otro estudio, en el área audiovisual?

Si: guión cinematográfico y dirección cinematográfica en la Escuela de Cine de Caracas. Estudié guión para televisión en la Escuela de Cine, Arte y Televisión y en el Ateneo de Caracas, éste último dictado por Ibrahim Guerra.
¿En qué te desempeñas actualmente?
Soy el responsable del Departamento Audiovisual en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre. En este departamento tengo 10 años y el mismo es el encargado de registrar toda la actividad audiovisual: charlas, conferencias, exposiciones - de cualquiera de las carreras - y también realizamos documentales sobre las ideas que puedan tener los alumnos en cuanto a sus estudios o en el género de la ficción según sus preferencias
Teniendo en cuenta la inexperiencia de los alumnos, ¿Reformulas lo que ellos te traen? ¿Cambias escenas, tomas, encuadres? ¿Tienes ingerencias en sus decisiones en lo que respecta a la realización del audiovisual? No, definitivamente. El trabajo es de ellos. Nosotros podemos asesorarlos, si lo piden. Podemos aconsejarlos en ciertas y determinadas etapas de la filmación. Pero jamás, torcer su voluntad. En todo caso, es su profesor quien puede calificará esos trabajos.
¿Qué nos puedes decir en cuanto a tu propia producción?
Antes, déjame decirte que en Caracas trabaje en una película de Manela Roncayolo llamada “Pacto de sangre” como asistente del asistente, del asistente, del asistente 2. Después trabaje en “Aventurera” de Pablo de la Barra; como asistente de arte. Luego con la productora de Cesar Bolívar en un ciclo de Rómulo Gallegos. Allí me desempeñe como director de arte y utilero. Además, me permitieron escribir uno de los cuentos, y hasta me toco actuar.
En cuanto a lo propio tengo cortos y largos. Tengo dos largos, no realizados, llamados: “Un extraño amigo” y el otro “Se vende un país”. Los dos están totalmente completos. Tengo otros que están a medio camino, o en sinopsis. Tengo un serial de televisión, con varios capítulos escritos. En estos momentos estoy escribiendo, para una productora de Caracas, los guiones para un programa de televisión en formato de animación. También un largo basado en un cuento de Rómulo Gallegos, llamado “El piano”, bastante adelantado. En relación con los cortometrajes tengo un corto llamado “El besados” que es una ficción, “Las tres vidas de Waldemar”, una adaptación de un cuento Venezolano, y “Sombras” que podríamos catalogarlo de locura, porque es mi visión de la sociedad. Luego sigue “Jugando a la guerra, soñando a la paz” drama en animación. Hay una persona que lo quiere realizar y esta trabajando en el - poco a poco - porque es una animación pero no en computadora. Y finalmente, “Lena” que es un drama de 10 minutos de duración.


¿Que te lleva a realizar esos trabajos? ¿Algún beneficio económico?
Literalmente, hambre. Es como tener hambre. Hambre de realizar, de plasmar mis ideas en un audiovisual. Hambre de comunicarme. Porque el cine y todo lo que gire en torno a éste es una forma de decir; de transmitir. Resumiendo: es un lenguaje y yo me expreso por medio de él. Todos tenemos algo que decir. Yo lo digo por medio del corto, del documental y, eventualmente, del largo.
Desde arrastra cables hasta director. ¿Cuál sería tu rol favorito?
Comencé arrastrando cables. Pero el guionismo es mi pasión. Aunque la dirección también me atrapó.
¿Qué tipo de director eres: tiránico, paciente, impredecible?
Trabajo sin ofender a nadie. Escucho consejos. Si me parece pertinente; los acepto. También estimulo la improvisación actoral. No trabajo con guiones de hierro. Sólo temo algo, el no poder plasmar en imágenes lo que imaginé.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo te viene la idea? ¿Alguna rutina en especial?
Pues no sabría decirte. Acaso una palabra en una conversación. Una imagen captada en la calle o incluso; en la televisión. Un recuerdo, quizá. La idea llega y la trabajo sólo. Es un proceso muy íntimo de conversar, discutir, llorar, reír, dialogar conmigo mismo. Me llegan muchas ideas pero sólo abordo las que se tornan reiterativas en el tiempo. La creación es como exorcizar la mente de algo que pugna por salir. Mis personajes no son copias de mí mismo pero indudablemente que algo de mí tienen; o de mis amigos o conocidos y de los discípulos y colegas.
¿Cuándo escribes eres el guionista? ¿No interfiere, tu “yo” de director, en el proceso?
No. Lo que escribo – necesariamente – no es para que yo lo realice. Talvez estoy narrando y será otro quien lo lleve a cabo. Entonces; no puede haber interferencias.
¿Satisfacciones?
Varias. Una cantidad significativa de muchachas y muchachos decidieron enfilar sus rumbos educativos por la rama audiovisual. Cuando ellos mismos no tenían claro su futuro, al llegar acá. Varios de ellos son egresados de la escuela de cine de Mérida, otros han hecho carrera con productoras en Caracas. Con frecuencia me llaman o visitan para contarme sus logros, y eso – obviamente – me llena de orgullo. En lo personal, la satisfacción de que puedo contar algo. Que puedo manejar ese hermoso lenguaje audiovisual. El poder escribir; el tener ideas variadas. Manejar el proceso de la creación. Conocer sus códigos. Tener una visión del mundo mucho más amplia así sea a través de un cuento loco que la gente poco entienda. La reacción de la gente cuando mira mis trabajos. Cuando me dicen ¡¿Qué es eso?! O cuando dicen ¡te quedo muy bien! O si ven una escena graciosa – el público – se ría justo donde debe y no antes o después.
¿Qué esperas del público?
Aspiro a que vean mis trabajos y que opinen sobre ellos.
¿Y si las criticas son negativas?
Seria una opinión. Talvez no me agradaría pero seria una respuesta a mi trabajo. Recuerda que se crea para comunicar y para que esta comunicación sea percibida con agrado. Gustar o no es parte del reto.
Entrevista:
Pablo Arapé

Fotos cortesía de
Wilfredo Aguilar

SECUESTRO EXPRESS. Un análisis de la dirección


La dirección de esta película claramente se sale del patrón que nos presentó por mucho tiempo el cine venezolano, directores que se dedicaban más al tema de la película que a contar la historia de la misma a través del código audiovisual. Tal vez por eso, muy poco material se encuentra en los textos y en los comentarios escritos sobre las películas venezolanas, en relación con el tema de la dirección, las críticas y el análisis del cine nacional, y están basados más en el tema abordado y las actuaciones.
En Secuestro Express claramente se ve la influencia norteamericana en la dirección, se nota que la formación académica del director depende de esta escuela. Cuando indagamos sobre Jonathan Jakubowicz, nos encontramos que tiene estudios formales en Estados Unidos y mucha relación con el ambiente cinematográfico de ese país, igualmente que es graduado en la Escuela de Arte de la UCV en la mención de cine.
La película nos muestra primeramente amplias tomas de la ciudad de Caracas, como para indicarnos el territorio donde se desarrollan los acontecimientos y posteriormente se va más a los primeros planos. Esto está justificado por el hecho de entrar más en la intimidad de los personajes. De igual manera, existen vertiginosos movimientos de cámara y otros logrados en post producción, que marcan una diferencia con relación a la dirección mostrada en películas venezolanas, vistas anteriormente. Las tomas son rápidas, la película muestra una gran velocidad, velocidad que está muy justificada tomando en cuenta el tema, el secuestro rápido, que hay que resolver inmediatamente.
Cabe resaltar, que esta película fue grabada y no filmada originalmente, ya que se realizó con cámaras de video digital y luego transferida al formato cine. A nivel de dirección esto trae una ventaja para el realizador ya que puede jugar con las tomas y los planos más a placer; el equipo de trabajo se reduce, el peso de los equipos es menor, se pueden utilizar varias cámaras al mismo tiempo y por ende los costos son menores.
Autor:
Wilfredo Aguilar

Realizador, guionista y docente universitario.  

La Mirada de HAL es un espacio de opinión sobre cine. Iribarren Films, como una contribución al desarrollo de la cultura cinematográfica, ofrece este medio para el planteamiento y la discusión de ideas con relación al séptimo arte. Sin embargo, las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad únicamente del autor.

ISABEL CAROTO: «me da coraje que no reconozcan el real valor de Amábilis Cordero»


El cine y sus protagonistas (2007)

IRIBARREN FILMS, como homenaje a las mujeres cineastas entrevistó a Isabel Caroto, considerada la primera mujer directora de películas en el estado Lara.
¿Que se siente ser la primera mujer directora en Lara? 

Caramba…nunca me lo había planteado así. ¿De veras soy la primera?
Nosotros creemos que si. Y de no ser cierto; corregiremos el error.
Sabes; yo no soy nacida en Lara.
Por eso decimos que eres la primera mujer directora en el estado Lara. ¿De donde vienes? 

Nací en Caracas y me gradué de Lic. en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 1991; realice un postgrado de Cine y Televisión en el año 1996. Al año siguiente fijé mi residencia en Barquisimeto.
Tu “opera prima” es Amabilis. ¿Porque Amábilis Cordero? 

«Amábilis» es un proyecto de larga data. Problemas de índole económico habían retrasado su realización.
Insisto: ¿Por qué Amábilis Cordero? 

Amábilis Cordero es un personaje fascinante. Fue el primero en abrir una escuela de cine en el estado Lara, además de ser el realizador de la película: “Los milagros de la Divina Pastora”; todo un éxito y acontecimiento cinematográfico para la época. Amen de otras películas. Y ojo, estamos hablando de finales de los años 20. Amábilis fue pionero del Cine Nacional. Un hombre con un temple y determinación admirable.
Hay pasión en tus palabras. 

En la medida que estudias a un personaje, comienzas a identificarte con las motivaciones que impulsaban al mismo. Es inevitable no identificarse con sus ideales.
Pero; Amábilis Cordero es un desconocido.
Parte de la tragedia de nuestra historia. Desconocemos nuestros héroes civiles.
¿Héroe Amábilis? 

¿Cómo calificarías tu a un hombre que prácticamente se arruinó física y económicamente por un sueño?
¿Quijote, tal vez? 

Disculpa; Amábilis no estaba loco.
Bueno; dejemos la cosa así. Te estás irritando. 

No chico. Como dicen los mexicanos: me da coraje que no reconozcan el real valor de Amábilis Cordero.
Entendemos que el guión es de tu autoría. 

Sí.
¿Eres de esas personas que elaboran el guión, dirige la película, actúa en ella y maneja el autobús? 

No, para nada. Mi rol era el de guionista y mi esposo – Luís Girón – sería el director. Sin embargo, el debió marcharse a Caracas por motivos de trabajo. El proyecto no podía paralizarse ni aplazarse; estaba demasiado adelantado. Se decidió que yo lo dirigiese.
¿Miedo?
¿Miedo? No…terror, pánico. Era una responsabilidad muy grande
Dijiste, con anterioridad, que Amábilis no estaba loco. ¿Acaso tú sí, para enfrentar un proyecto sin ninguna experiencia? 

No es exactamente así. Acá en el CIECA (Centro de Estudios Integrales de Comunicación Audiovisual) soy docente en el área de guión. Pero he tenido experiencia dirigiendo trabajos con los alumnos y no te olvides que mi esposo sí tiene experiencia como director; algo se le pega a uno
¿Cómo pudo dirigir él a larga distancia: por celular, fax, señales de humo? Te equivocas. Al principio yo tenía sus instrucciones. Trabajamos con un guión de hierro (Guión de hierro: que se sigue al pie de la letra; sin añadir o quitar nada) Sin embargo, la realidad se impuso y fue inevitable realizar cambios día a día. Eso dejó las decisiones en mis manos.
¿No es intimidante trabajar con un equipo humano donde la mayoría son hombres?

Ese es un pensamiento típicamente machista. En ningún momento intimidada, pero si muy presionada por el tamaño del compromiso. De mi equipo humano masculino no tengo quejas; todos se portaron a la altura del compromiso
¿Y el equipo femenino? 

Como siempre; las mujeres fabulosas.
¿Sientes que le has hecho justicia a Amábilis? ¿Estás satisfecha? Y si la película no gusta ¿Cómo te sentirás? 

Yo no lo veo así. Creo que es un paso en el reconocimiento que se le debe a Amabilis Cordero.
¿Satisfecha?
No, todo es perfectible. Si al público no le agrada la película como tal, no me sentiré desgraciada, en cambio estaré satisfecha de lograr que se conozca más de la vida de un pionero del cine nacional.
Isabel, ya para dejarte, una última pregunta; ¿si tú eres directora y Luís Girón es director? ¿Quién dirige en la casa?
Risas. Eso pregúntaselo a él.
Entrevista:
Pablo Arape

Foto cortesía de
Isabel Caroto

AMÁBILIS


Amábilis Cordero nació en Duaca en 1892. Realizador y músico. prestigioso fotógrafo de provincia, dueño y fundador de los Estudios Cinematográficos Lara (1928). Se le conoce como pintor, poeta, autor de proyectos imposibles y más que todo por su condición de primer productor y pionero del cine en Venezuela. Entre sus primeras películas se destacan Los Milagros de la Divina Pastora, realizada en 1928 bajo el sello "Artistas Unidos de Barquisimeto". La cruz de un Ángel, su segunda película, fue una especie de western larense con bandidos a caballo, hijos pródigos, padres intolerantes y un final feliz. A partir de 1929, la cámara de manivela del artista de se desplaza sensible y ágil por pueblos y paisajes larenses, buscando encontrar vida auténtica y cotidiana, y dispuesta a registrar los grandes acontecimientos. Así es como surgen los primeros noticieros cinematográficos. En 1931 filma la primera catástrofe aérea en el campo de aterrizaje de Barquisimeto. En 1933 realiza La Tragedia de la Escuela Wohnsiedler, se trata de un caserón hecho de viejos adobes, que se derrumba provocando la muerte de siete niñas que no pudieron salir de las aulas siniestradas. En el filme se reconstruye el suceso entre los escombros y el polvo, tomando escenas patéticas que prosiguen al majestuoso entierro de las víctimas. Amábilis Cordero se caracterizó por realizar muchos noticieros y comerciales. Llega a trabajar en ensayos sonoros y de color como Cruz de Mayo o Tamunangue. En sus últimos años se dedica a la docencia y a la creación de partituras musicales.
Fuente/Autor:
Material suministrado por la ASAMBLEA NACIONAL
JORNADA AMABILIS CORDERO
Colegio de Abogados del Estado Lara
ABRIL 2005

6 de enero de 2007