
Seminario «La Música en el Cine»

Hablemos de Cine Átomo (2)


Miguel Pascucci (Mérida)
¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Bueno, en realidad yo participe en el cine átomo del año pasado que se realizó conjuntamente con el Festival de Cine Venezolano. La idea me pareció buena desde un principio puesto que sus requerimientos son precisamente hacer un cine de bajo presupuesto, poniendo en escena la mayor creatividad posible, sin tener que gastar los millones de bolívares que se suelen gastar en nuestras producciones. Todo iba muy bien hasta el momento de poner en práctica esos requerimientos, es bastante difícil lograr narrar una historia en un sólo plano y lo es mucho más en un minuto. A pesar de eso tengo que reconocer que hubo buenos trabajos, muchos otros se distinguían por ciertas características como: propuesta visual o fotográfica, sonora, etc. sin embargo, muchísimos otros no aportaban ningún avance a nuestro nuevo cine.
¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Bueno, en realidad yo participe en el cine átomo del año pasado que se realizó conjuntamente con el Festival de Cine Venezolano. La idea me pareció buena desde un principio puesto que sus requerimientos son precisamente hacer un cine de bajo presupuesto, poniendo en escena la mayor creatividad posible, sin tener que gastar los millones de bolívares que se suelen gastar en nuestras producciones. Todo iba muy bien hasta el momento de poner en práctica esos requerimientos, es bastante difícil lograr narrar una historia en un sólo plano y lo es mucho más en un minuto. A pesar de eso tengo que reconocer que hubo buenos trabajos, muchos otros se distinguían por ciertas características como: propuesta visual o fotográfica, sonora, etc. sin embargo, muchísimos otros no aportaban ningún avance a nuestro nuevo cine.

¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Bueno, no he escuchado mucho sobre este cine átomo, creo que es de Mérida, solo se que es algo de un minuto, eso no me gusto mucho. El Festival de Mérida ya no premia a los cortometrajes, me parece injusto y veo que ya es un negocio este festival.

¿Qué opinas sobre el cine átomo?
Creo que es una forma de descubrir los nuevos talentos y demostrar que para hacer una buena producción no es necesario contar con grandes equipos tecnológicos, centrándonos en lo más importante "la historia".
Entrevistas:
Pablo Arapé
Montaje:
Guillermo Chávez
Hablemos de Cine Átomo. (1)


Para ti, ¿qué es el cine átomo?
El Cine Átomo es un movimiento que Mérida lo ha puesto en boga y pretende usar lo elemental en la realización.
Para ti, ¿qué es el cine átomo?
Una modalidad que propone, entre tantas otras, la realización de producciones audiovisuales de bajo presupuesto, donde lo más importante sea la historia que se narra por encima de las sofisticaciones tecnológicas con que se crea.

Para ti, ¿qué es el cine átomo?
Cine átomo es la concentración, la realización de un audiovisual en la mínima expresión, técnicamente hablando, utilizando equipo esencial: cámara, sonido y acción (realizador o director). Particularmente considero que surge como necesidad de trabajar con los elementos básicos con los que se dispone, indispensables para hacer un trabajo audiovisual, sobre todo en el área independiente. Para los nuevos realizadores y hasta aficionados que desean destacarse; cuando no se cuenta con fondos económicos suficientes para desarrollar una producción de gran magnitud; sin embargo, permite recrear nuevas propuestas demostrando que las grandes ideas y la creatividad también surgen de la sencillez, de la innovación; sin la utilización de todo un aparataje.
Entrevistas:
Pablo Arapé
Montaje:
Guillermo Chávez
Cine desde el micrófono

La producción general del programa está a cargo de Jhoy Plaza, comunicadora social, cinéfila y aspirante a desarrollar un proyecto audiovisual propio, quien complementa las creativas ideas de la locutora y la obliga a hacer pausa entre sus rutinas del periodismo diario, su profesión, para apreciar una película con detenimiento y así ofrecer comentarios acertados.
El programa maneja un hilo conductor determinado por una banda sonora que varía cada semana. Otras secciones hacen el resto del programa: “Tras cámara” sirve para presentar detalles curiosos que revelan la personalidad de los grandes directores de cine, “Ficha técnica” ofrece características de películas que han dejado huellas en la historia de la industria cinematográfica, “Celuloide de oro” en la que se informa acerca de los festivales nacionales e internacionales, “Plan de rodaje”, una especie de agenda en la que se comentan los cursos y talleres, enfocados en el adiestramiento para trabajar en el mundo del cine, que se dictan en Barquisimeto y otras ciudades del país; y “Cámara Subjetiva”, que ha contado con entrevistados de la talla de Masseratti 2 lts, Leonardo Gutiérrez, Eduardo Arias Nath, Guillermo Londoño, John Petrizzelli, entre otros.
Iribarren Films tuvo la oportunidad de compartir un momento muy agradable dentro de la programación de Gran Angular. En la foto (de izquierda a derecha), Pancho Pérez, Jhoy Plaza, Pablo Arapé, Osiris Ceballos y Rafael Caracas.
Mamá Panchita, más de 100 años de historia.

Foto:
Cortesía del Cine Club Charles Chaplin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)