Reminiscencia del II Festival Latinoamericano de Cortometrajes Barinas 2007

Como invitados a la cita acudió un grupo de personas diverso: en edad, tendencias, zonas geográficas del país, inquietudes y sueños. Entre ellos me incluyo. De seguro todos coincidirán en afirmar que la cita nos modificó la existencia y para bien, tomando palabras del joven invitado argentino Tomas De Leone. Igualmente fue grato compartir con el mexicano Arturo Tay Balderas, el brasileño Marcio, El chileno Tomás Wells, los españoles y por supuesto mis compatriotas de todas las regiones de nuestra maravillosa patria bolivariana.
Entre tantas cosas importantes que se pueden resaltar. Juan Carlos Lossada hizo del conocimiento de los presentes la firme intención del CNAC de apoyar el movimiento cinematográfico venezolano por parte del estado. Ya sea mediante el financiamiento para desarrollo de proyectos en todas las facetas, promoción y distribución de los mismos a través de Amazonia Films. Buena parte de los presentes aprovecharon para llamar la atención en aspectos relacionados con el tipo de selección utilizado por el ente para darle el visto bueno a un proyecto, el cual ha desatados comentarios que afectan la imparcialidad del CNAC. Juan Carlos Lossada, argumentó que el proceso estaba en revisión; que en algo ha afectado la novedad de la iniciativa, (en realidad tendrá dos años desde el llamado a concurso), pero que era la intención desde el ministro de la cultura hacia abajo darle el máximo apoyo al movimiento cinematográfico. Los cortometrajistas, que sin duda eran una especie de huéspedes de la institución, debieron tomar sus palabras de buena fe, mas no creo que se trate de un creeré por siempre. La conclusión es que todos impulsaremos proyectos confiando en sus palabras y el mismo consejo va para los que no asistieron al festival. ¡Vamos compañeros! A realizar proyectos que los recursos están disponible y la institución tiene la mayor disposición de revolucionar la forma como se han hecho las cosas hasta ahora. De ser así, prepárense que esto apenas comienza y para la edición del 2008 de seguro habrá grandes expectativas.
Escrito por:
Osman Molina
PEDRO LAYA en Barquisimeto

INGMAR BERGMAN
Traen los cables internacionales la infausta noticia de la desaparición física de Ingmar Bergman, en su Suecia natal. Bergman era considerado el autor de películas más importante de la segunda mitad del siglo XX. El realizador de “Fresas Salvajes”, “El Séptimo Sello”, “El Silencio”, “Gritos y Susurros” y “Fanny y Alexander”. Fue el creador de más de 40 películas; la mayoría de ellas en blanco y negro.
Hijo de un ministro luterano –el joven Ingmar– pronto se revela contra el ambiente opresivo y estricto de su hogar. En 1955 filma “Sonrisas de una noche de verano” película que gana el reconocimiento publico. Pero es con “El séptimo sello” (1957) cuando aparece como un gran maestro.
Las películas de Bergman son una amalgama de conflictos existenciales, donde se puede observar la fragilidad de la fe, la existencia, la muerte, la soledad, los conflictos de parejas, lo endeble de la felicidad y el escepticismo sobre la vida.
Bergman fue guionista o coguionista de sus películas. Con la yunta formada por los directores de fotografía: Sven Nykvist y Gunnar Fischer, -con quienes trabajo en diferentes épocas-, logró crear atmósferas narrativas que le ganaron premios y reconocimientos por su estética visual.
No fue Bergman un autor fácil. En algún momento llego a decir: “mis películas me deprimen”
Hoy, este estudioso de la naturaleza humana, a rendido su cuerpo mortal; para entrar a la inmortalidad.
Escrito por:
Pablo Arapé
Hijo de un ministro luterano –el joven Ingmar– pronto se revela contra el ambiente opresivo y estricto de su hogar. En 1955 filma “Sonrisas de una noche de verano” película que gana el reconocimiento publico. Pero es con “El séptimo sello” (1957) cuando aparece como un gran maestro.
Las películas de Bergman son una amalgama de conflictos existenciales, donde se puede observar la fragilidad de la fe, la existencia, la muerte, la soledad, los conflictos de parejas, lo endeble de la felicidad y el escepticismo sobre la vida.
Bergman fue guionista o coguionista de sus películas. Con la yunta formada por los directores de fotografía: Sven Nykvist y Gunnar Fischer, -con quienes trabajo en diferentes épocas-, logró crear atmósferas narrativas que le ganaron premios y reconocimientos por su estética visual.
No fue Bergman un autor fácil. En algún momento llego a decir: “mis películas me deprimen”
Hoy, este estudioso de la naturaleza humana, a rendido su cuerpo mortal; para entrar a la inmortalidad.
Escrito por:
Pablo Arapé
Suscribirse a:
Entradas (Atom)